Ya huele a figuración

Luis Ratti solicitará la inhabilitación de María Corina Machado

María Machado
17 de junio, 2023 - 9:47 pm
Agencias

María Corina el 2018: La UE puede «colaborar» a aligerar la crisis venezolana si ejerce «más presión» e impone «más sanciones» que produzcan «el quiebre» del Gobierno de Maduro

 

El dirigente Luis Ratti reveló este sábado que pedirá la inhabilitación política de la representante de Vente Venezuela, María Machado.

En un hilo a través de su cuenta de Twitter señaló que las razones que lo llevan a ello es que Machado solicitó el «Tiar (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), las sanciones y el bloqueo…  además de haber llamado a la violencia y a la abstención llevando a Venezuela al caos y a crisis».

Además también quiere que se investigue la procedencia de los fondos para la campaña que realiza en la actualidad. Dijo que estaba recibiendo dinero desde Colombia, de parte de Álvaro Uribe.

«Esta solicitud se realizará de manera formal la próxima semana con un grupo de diversos factores políticos y sociales, así como varios abogados con argumentos bien fundamentados», añadió Ratti.

Apuntó que luego anunciará cuándo realizará la petición de inhabilitación de Machado.

¿Quién es él que la propone?

Luis Alejandro Ratti es de Maracay, Estado Aragua, nacido el 16 de octubre de 1978.

Se describe como empresario y político venezolano. Figura como director de Inversiones Sobrenatural VSG C.A, una empresa de papelería, artículos escolares y de oficina. Esta casado  y es padre de tres hijos.

Captura de pantalla 2023 06 17 a las 21.11.27En 1996, formó parte de las filas del Movimiento al Socialismo y se mantuvo allí hasta 1999. Mantuvo un bajo perfil hasta el año 2013, cuando ejerce la presidencia del Frente Nacional Bolivariano Hugo Chávez, un movimiento afín a las políticas de Nicolás Maduro y las bases del Partido Socialista Unido de Venezuela. Se mantuvo en el cargo hasta el año 2016.

En 2015, fue candidato a la Asamblea Nacional en el circuito 3 del Estado Trujillo, en donde fue apoyado por el Partido Socialismo y Libertad y el Movimiento al Socialismo, donde no resultó electo.

En 2018, se postuló como candidato presidencial. Propuso que, de resultar electo como presidente, convocaría a una nueva Asamblea Nacional Constituyente, donde participarían todos los sectores del país. Días antes de los comicios, retiró su candidatura y apoyó a Henri Falcón.

En 2020, formó brevemente de las filas de Primero Justicia, en aquel momento intervenida por decisión del Tribunal Supremo de Justicia, en el cual, fue dirigente regional del partido en el Estado Aragua. Participó en las elecciones parlamentarias celebradas el 6 de diciembre, siendo el primero en la lista regional del Movimiento Ecológico de Venezuela. No resultó electo.

En 2021, es postulado por Unidad Política Popular 89 como candidato a la gobernación del estado Aragua. El anuncio lo dio a conocer en su cuenta de Twitter. Tampoco fue electo pues solo obtuvo el 0,6% de los votos, quedando en penúltimo lugar.

En 2023, Ratti acudió al Tribunal Supremo de Justicia para introducir un amparo constitucional contra las primarias organizadas por la Plataforma Unitaria, indicando que en ellas hay una «marcada parcialidad».​

La coalición opositora advirtió que tal impugnación es un plan del gobierno de Nicolás Maduro para intervenir las primarias.

Maria Corina la puso bombita

Maria Corina Machado ha sido un solicitante permanente de la injerencia y participación de aciones de otros países en suelo venezolano para buscar la salida forzosa del gobierno de Nicolás Maduro del poder.

Octubre 2018 (entrevista El País, España): La dirigente opositora venezolana María Corina Machado dijo hoy que lamenta el «giro en la política exterior del Gobierno español» con respecto a su país, al tiempo que urgió al bloque europeo a extender «más sanciones» contra el Gobierno de Nicolás Maduro, al que calificó como «dictadura»

Señaló que la UE puede «colaborar» a aligerar la crisis venezolana si ejerce «más presión» e impone «más sanciones» que produzcan «el quiebre» del Gobierno de Maduro, porque la permanencia de este en el poder, aseguró, «se mide en muertos»

Febrero 2019. (PanAmPost): La organización civil Soy Venezuela exigió a la Asamblea Nacional y a la comunidad internacional, la activación inmediata de la norma sobre la responsabilidad de proteger, con el fin de lograr que la ayuda humanitaria ingrese al país, ameritando el respaldo militar internacional.

Mayo 2019 (entrevista a la BBC): «Solo la amenaza inminente y severa del uso de la fuerza sacará a Maduro del poder».

Septiembre 2020 (Tomado de la DW, Alemania). «La dirigente (María Corina Machado) no cree en elecciones, pero sí apoya una intervención militar», dice el diario El Tiempo, de Venezuela, este 9 de septiembre. En el artículo, Machado esboza que «esta operación no debe depender de una sola organización, sino que debe estar conformada por distintos aliados (instituciones y países) con disposición y legitimidad regional en el marco del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y diferentes mecanismos interamericanos”.

Reacciones

El abogado de profesión y secretario de la Universidad de Carabobo, Pablo Aure, calificó de marramucia, ignorancia y de maldad las afirmaciones que hizo el precandidato independiente Luis Ratti sobre pedir la inhabilitación de otra de las aspirantes a las primarias opositoras, María Corina Machado, del partido Vente Venezuela.

Captura de pantalla 2023 06 19 a las 12.48.07

El secretario de Universidad de Carabobo, y abogado Pablo Aure

«Debo aclararle que el TIAR es un instrumento jurídico que estuvo vigente durante el tiempo en que se solicitó su legítima aplicación». Explicó que si a la Asamblea Nacional (AN) designada por el chavismo se le ocurriera sancionar una ley como forma de castigo o sanción la misma quedarían sin efecto, porque existe el principio jurídico «tempus regit actum», que quiere decir: el tiempo rige al acto.

Las leyes se rigen por cierto límite de tiempo, con lo cual no se pueden tomar acciones contra reglamentos que ya no están siendo aplicados, explicó.

Además, recalcó que sus señalamientos están respaldados en la Constitución venezolana, en su artículo 24, que señala: “Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia”.

«Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo…», sentenció el experto en derecho, Pablo Aure.

El TIAR fue aprobado por la Organización de Estados Americanos (OEA) el miércoles 11 de septiembre de 2019, donde se contempla el empleo de la fuerza armada en una eventual intervención a Venezuela. Este instrumento contó con el apoyo de 12 de los 19 países que lo integran, entre los que estaban Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Venezuela (Nota de la Redacción de QUÉ PASA: para la fecha asistía a la OEA el representante del «interinato»de Guaidó).

Ratti se ha caracterizado por causar polémica en torno a las primarias, puesto que aseguró que la Comisión Nacional de Primaria no le permitió inscribir su postulación, motivo por el cual introdujo un amparo constitucional en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en contra de esos comicios.

NOTICIAS SUGERIDAS

Comente