Para las elecciones de este 25 de mayo

¿Quiénes son los electores de Guayana Esequiba?

Simulacro2
13 de mayo, 2025 - 9:31 am
Agencias

En este texto del rector Conrado Pérez, resalta la suma de 8 diputados a la Asamblea Nacional, al pasar de 277 en 2020 a 285 este año, 6 de ellos por el estado Guayana Esequiba, sin que se alterara el cómputo de diputados para el resto de las circunscripciones

 

 

Faltan menos de 15 días para las elecciones regionales y legislativas convocadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), previstas para el próximo 25 de mayo, y todavía hay procesos pendientes y dudas sobre los comicios, especialmente en el nuevo estado Guayana Esequiba, como el número de electores que elegirán a las autoridades de esta entidad.

La actualización de un informe al que tuvo acceso el equipo de El Pitazo destaca que, ante la falta de página web del CNE, hasta el 6 de mayo la única fuente oficial en la que se puede observar la nueva conformación de la Asamblea Nacional es un artículo del rector Conrado Pérez publicado en el diario Los Andes el pasado 22 de abril.

En este texto de Pérez, resalta la suma de 8 diputados a la Asamblea Nacional, al pasar de 277 en 2020 a 285 este año, 6 de ellos por el estado Guayana Esequiba, sin que se alterara el cómputo de diputados para el resto de las circunscripciones.

Lea También: Jorge Rodríguez: «El 26-May amanecerá la Guayana Esequiba con gobernador y diputados de la AN»

«Dado que la base poblacional no se alteró (ya que votarán personas ya registradas en otros estados) esto de nuevo contradice la letra de la Constitución Nacional, ya que no corresponde con la base de 1,1 % de los electores», dice el informe consultado por El Pitazo. También destaca que no hay representante de comunidades indígenas por la nueva entidad.

El documento recuerda que no se ha divulgado el detalle de las parroquias que conforman los circuitos por estado, por lo que se asume del texto de Pérez, al mantenerse el número de diputados nominales, que se usarán los mismos circuitos con municipios y parroquias de 2020.

El informe también recuerda que la base de datos de electores deben incluir a los votantes que escogerán al gobernador y los diputados del estado Guayana Esequiba, lo cual se debe reflejar en los cuadernos de votación. «Sin embargo, ninguna de esas cosas ha ocurrido ni se ha dejado evidencia de que un grupo de electores tengan el ‘doble voto’ en su estado (Bolívar o Delta Amacuro) y en ese nuevo estado», dice el documento.

Recuerda que sobre la elección de autoridades en Guayana Esequiba no hay información oficial por parte del CNE.

Otras irregularidades

El informe señala otras irregularidades en torno al proceso electoral del 25 de mayo, algunas de ellas relacionadas con la reducción del tiempo de algunas auditorías.

Entre la evaluación de las auditorías, el informe destaca la correspondiente a Software de Totalización, planificada para los días 6 y 7 de mayo, pero reducida a media jornada, sin abundar en detalles, «ya que se informó que el software sería el mismo de 2024, sin mayores explicaciones», dice el documento.

Recuerda que en esta auditoría debió verse en detalle los supuestos correctivos que la empresa Ex-Clé y el CNE tomarían para evitar el «hackeo» del año 2024, pero no se informó nada al respecto y, por el contrario, aparentemente se mantuvo el mismo software. La auditoría a los cuadernos de votación también se redujo de tres a un día, el pasado 5 de mayo.

Por otro lado, tal como destaca en la primera versión de este documento, a la fecha no se conoce la invitación a ninguna organización de observación, ni siquiera las aliadas del gobierno, ya que no se han difundido actividades que en ocasiones anteriores eran de carácter público.

El CNE tampoco ha anunciado la invitación formal a las organizaciones internacionales de acompañamiento, como el grupo CEELA, la Unión Africana o el CPPPAL, que han emitido declaraciones públicas de respaldo al CNE venezolano. «Obviamente, el Centro Carter y el Panel de Expertos Electorales de las Naciones Unidas no estarán autorizados a observar estas elecciones», dice el documento. Estas últimas organizaciones realizaron críticas a la pasada elección presidencial.

Comente