EL RELÁMPAGO DEL CATATUMBO EN EL PASEO DE LA ZULIANIDAD

9 de marzo, 2014 - 4:05 pm
Redacción Diario Qué Pasa

Con base al proyecto de la Plaza Paseo de la Zulianidad, la cual como todos conocemos tiene planteado la colocación de 6 estatuas de los Zulianos Ilustres, Rafael María Baralt, León Jerome Hoet, Udón Pérez, Humberto Fernández Moran, Francisco Ochoa y Jesús Enrique Lossada, se requiere un elemento central que desde el punto de vista de diseño urbano-cultural, cumpla la función de enlace, amarre y caracterización. Pues bien en nuestro análisis y producto de su proyección mundial, consideramos que ese elemento jerárquico y conectivo, debe ser una escultura de nuestro fenómeno natural, el archiconocido Relámpago del Catatumbo.

Es decir que en el centro de ese rectángulo de 1.5 ha, que define el Paseo de la Zulianidad, se puede erigir una majestuosa e imponente escultura que simbolice el Rayo del Catatumbo, les toca a nuestros artistas, escultores y creativos, el diseño y conceptualización de la misma. Me atrevo a plantear que puede o debe tener efectos lumínicos y sonoros, para ser proyectados en ocasiones especiales para celebraciones vinculadas a nuestra Zulianidad. Recordemos que nuestro Rayo del Catatumbo, ya oficialmente es un Record Guinness y aparecerá reseñado en el libro del 2015. Este fenómeno natural que se produce en el Estado Zulia, tiene la capacidad de producir un millón 176 relámpagos por año, esto equivale a 250 relámpagos por kilómetros cuadrados, según los investigadores se puede apreciar de abril a noviembre, durante 240 noches al año. Esto le permitió desplazar a la Región de Kifuka (150 R/km2) en la República Democrática del Congo, en este renglón.

Históricamente hablando, tenemos que el primer escrito, donde se menciona el Relámpago del Catatumbo fue el poema épico “La Dragontea” de Félix López de Vega, publicado en 1597. El naturalista y explorador prusiano Alejandro de Humbolt, lo describe como “explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes…”, siendo reseñado por el geógrafo italiano Agustín Codazzi como un “Relámpago continuado que parece surgir del rio Zulia y sus alrededores”. Científicamente se está analizando su aporte para regenerar la capa de ozono, ya que este evento electro-atmosférico produce una cantidad de ozono que se ubica en la troposfera, mientras que la capa de ozono se encuentra en la estratósfera.

De lo que si estamos seguro es de su impacto social y cultural en nuestra región zuliana. Partiendo del escudo oficial del Zulia, que tiene un rayo en el centro para simbolizar el Rayo del Catatumbo, tenemos también el Himno escrito por el poeta zuliano Udón Pérez, que incluye una estrofa que hace referencia a esta creación de Dios: “La luz con que el relámpago/tenaz del Catatumbo/del nauta fija el rumbo/cual límpido farol”. La etnia Wari lo define como “la concentración de millones de cocuyos que todas las noches se reúne en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”. También destacan muchos homenajes con canciones y gaitas, entre ellas la de Luis Oquendo Delgado “Una gaita por el mundo/es un mensaje de amor/y el relámpago del catatumbo/le da luz con su fulgor”.

Podemos concluir que la escultura planteada, viene a ser la materialización de su historia y el premio que le otorgamos los zulianos a nuestro máximo exponente y singular fenómeno meteorológico Relámpago del Catatumbo, quien fue declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 Septiembre 2005 y Record Guinness el 28 de Enero de 2014, por solicitud planteada por el ambientalista Erick Quiroga. Solo falta que sea catalogado como Patrimonio de la Humanidad, bajo la protección de la Unesco. Para esa fecha, la celebración será en el Paseo de la Zulianidad, donde además vamos a tener incrustado en las caminerias unas Placas-Rayos denominadas “Emblemas de la Zulianidad”, cada uno con el nombre de destacados artistas, deportistas y ciudadanos que han marcado historia y proyectado nuestra Zulianidad. Nos vemos en la Plaza de la Zulianidad.

Contamos con vos! @funmara500.

Comente