QUÉ PASA debate Ley de la Comunicación

1373 2 01
12 de septiembre, 2014 - 11:34 am
Redacción Diario Qué Pasa

1373 2

Nuestros reporteros conversaron con el editor, conocieron de primera mano el articulado propuesto ante la Asamblea Nacional y discutieron amenamente sus inquietudes.

Maracaibo — El pasado 13 de agosto, el editor y directivo de la Cámara de Periódicos de Venezuela, Gastón Guisandes, ejerció su derecho de palabra en la Comisión de Poder Popular y Medios del Parlamento para presentar el proyecto de Ley de la  Comunicación Social, de su autoría, donde ampara a locutores, conductores de programas, narradores de noticias, talento creador de mensajes publicitarios y «a todo el que desde su ordenador y por las diferentes vías y maneras que este le permite» ejerzan la comunicación social.

En horas de la tarde del pasado viernes, el editor del diario QUÉ PASA, Gastón Guisandes, se reunió con sus periodistas en la sala de redacción, para presentarnos formalmente su proyecto de ley, donde aclaró todas las dudas que podían existir.

Los periodistas de este rotativo formularon diversas interrogantes que fueron expuestas en un foro donde el promotor de la ley respondió y aclaró todo lo que contenía su proyecto.

Gastón Guisandes expresó: «La comunicación social es un derecho humano, por tanto, no puede ser sujeto de restricciones de carácter legal y en confirmación de ese criterio hay una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del año 1985, sobre la obligatoriedad que tienen los periodistas en Costa Rica —al igual que en Venezuela— de inscribirse en el Colegio de Periodistas, en la cual dicha corte sostiene que tal obligatoriedad es contraria a los derechos humanos».

Según Guisandes, «la comunicación social transciende y va más allá del periodismo como disciplina académica. Comunicadores sociales somos todos».

Algunos ejemplos de comunicadores sociales que expuso el editor, son: el maestro en su escuela, el locutor de radio cada mañana en su emisora, el narrador deportivo que acompaña al comentarista deportivo, el caricaturista que con un trazo es capaz de cambiar una realidad social, entre otros. Por tal razón, según la opinión de Guisandes, la comunicación no puede ser restringida a ninguna disposición legal. «No es lo mismo el Colegio de Médicos, de Abogados, de Arquitectos, porque no están manejando conceptos que nacen de un derecho humano y la comunicación social que sí lo hace.

Ni excluye ni elimina la Ley del Periodismo

Con respecto a la ley presentada por él, expresó: «No tiene ningún propósito de contrariar la Ley del Ejercicio del Periodismo. La (propuesta de) ley no tiene ningún artículo derogatorio de parte o total contenido de ningún artículo (de la Ley del Ejercicio del Periodismo). Lo que pretende es regular una realidad existente, pues aún sin existir la Ley de Comunicación Social, existen miles de comunicadores trabajando en eso. Debemos crear el marco legal que los regule e inserte dentro del ámbito de la sociedad y les dé a los comunicadores sociales el instrumento mediante el cual, de hecho y de derecho, puedan ejercer la comunicación social».

Terminada la presentación del editor, se inició el debate donde todos los periodistas de la redacción de QUÉ PASA intervinieron a su antojo:

1373 principales tmb%20%2811%29

Juan Luis Urribarrí, jefe de redacción:

Ha habido mucha polémica porque en la ley, que habla claramente de comunicación social, muchos han querido decir que es una ley para el periodista.

Respuesta del editor (GG):

No tiene nada que ver. Para mí el colegio (Nacional de Periodistas) y su ley seguirán existiendo, lo que se ha pretendido es darle un marco legal al comunicador social que no es periodista, que se sienta amparado. En el proyecto de ley se contempla un artículo mediante el cual un comunicador social que haya incurrido en algún delito como el de difamación, con la simple rectificación del derecho a réplica o recapacitación y aclare la información, será suficiente para que cese la acción penal, y por ende la acción civil.

1373 principales tmb%20%2810%29

Hayleén León, periodista:

¿Por qué después de la negativa de la Asamblea de aceptar el proyecto, es que emerge todo este revuelo en los medios de comunicación?

GG: La Asamblea lo asimiló, no fue rechazado, lo aceptó y lo pasó a la subcomisión de medios, y tampoco fue presentado por mí con el propósito de que se convirtiera en ley de inmediato. ¿Por qué?, porque existe un proyecto de ley para la Comunicación Social, aprobado ya en primera discusión, a la que le han aprobado ya cinco de los artículos que configuran la ley. Terminados de aprobar los artículos, cada uno por separado en discusión individual, la ley queda aprobada y se promulga. Y esa ley, que no es la que yo propongo, sí va a traer problemas para el Colegio Nacional de Periodistas, porque esa ley tiene una disposición donde establece que el Gobierno va a subsidiar y a apoyar financieramente al colegio.

1373 principales tmb%20%284%29

Carla Peña, periodista:

¿Usted lo que quiere es crear un colegio similar al Colegio Nacional de Periodistas?

GG: No similar, simplemente crear un colegio para los comunicadores sociales, pero que tiene una condición especial, que no es de obligatoria inscripción para los comunicadores sociales puedan ejercer su oficio. En cambio, el Colegio de Periodistas sí tiene esa disposición obligatoria, porque está en la ley. Un ejemplo: si yo fuese estudiante de periodismo suma cum laude, y a lo largo de mis cinco años fui excelente, pero no me quiero inscribir en el colegio, el trámite administrativo de no inscribirse lo exime de no ejercer su profesión y si la ejerce está sujeto a sanciones de carácter penal.

1373 principales tmb%20%2813%29

Rysser Vela, periodista:

¿Si la ley se aprueba, se le abriría el camino a todos aquellos que no están colegiados para ejercer libremente o a todos aquellos que quieran ejercer la comunicación, aun cuando no tengan algún título de licenciado?

GG: Todos aquellos que no tienen la academia, pero tienen la profesión. Yo puedo ser graduado de Comunicación Social, pero no ejerzo, entonces no soy profesional de la comunicación. Tengo la academia, pero no tengo la profesionalización.

1373 principales tmb%20%2810%29

Hayleén León, periodista:

Si en el pasado surgieron íconos para la comunicación sin que hubieran escuelas, y ahora tenemos las escuelas e incluso para los técnicos audiovisuales, ¿por qué vamos a ir hacia atrás? Los de ahora deben formarse en las escuelas de todas las áreas

GG: Hay cosas que emergen del interior del hombre que usted no puede formar, sino regular. ¿En qué universidad se puede formar un narrador deportivo? Aquí no se le está impidiendo nada a nadie. Usted puede seguir yendo a la academia, ser cada vez mejor, pero usted lo que quiere es comparar, usted sí y él no. No hay que imponer nada, la colegiación no puede impedir el desarrollo de todas las potencialidades que el ser humano consagra.

1373 principales tmb%20%289%29

Glorimar Mora, periodista:

Si las personas no se preparan académicamente, no sabrán el porqué ni el cómo ni cuándo de cómo hacer bien las cosas.

GG: ¿Por qué hay que ser excluyente? Usted puede estudiar todo el tiempo que quiera e inscribirse en su colegio, nadie lo está prohibiendo, todos tienen el mismo derecho humano, lo que veníamos hablando desde el principio.

1373 principales tmb%20%2810%29

Hayléen León, periodista:

¿Entonces no consigo trabajo porque resulta que se lo dieron a alguien que no tiene formación académica?

GG: ¿Usted me está hablando de la capacidad o de la formación? Todo puede ocurrir, lo que estamos hablando es que nadie le está prohibiendo su academicismo, pero no hay que excluir a los demás. Hay una realidad en el mercado, miles de personas están trabajando en la comunicación social. ¿Por qué no darles el derecho y una reglamentación para que ejerzan ordenadamente lo que hacen como todos?

¿Entonces si a nosotros no nos hace falta el Colegio Nacional de Periodistas para ser periodistas, a ellos por qué les hace falta otro colegio?

GG: No, el colegio no es obligatorio. En esta ley no es obligatorio inscribirse para los comunicadores sociales, lo que quiere la ley es el reconocimiento de derecho.

1373 principales tmb%20%281%29

Sandy Ulacio, periodista:

¿Por qué hacer una nueva propuesta de ley y no modificar la ya existente e incluirlos, dándoles ese marco legal, también porque dentro del proyecto existe la figura del colaborador. Este colaborador sí puede significar que en un momento determinado el periódico «equis» pueda ampararse en un comunicador de derecho e invadir mi espacio de trabajo.

GG: Eso es un planteamiento al margen de la realidad, se puede hacer eso y mucho más, pero no es la idea, porque un buen periódico busca la mejor capacidad de personas, que puedan aportar sus conocimientos para que todo salga mejor en el periódico.

La comunicación social está en la calle, vamos a darle el marco de derecho que todos se merecen.

1373 principales tmb%20%2813%29

Rysser Vela, periodista:

¿Darle el marco de derecho también implica darle el marco de responsabilidad al caso de que también incurran errores que podríamos incurrir teniendo academia?

GG: Igualito. La peor censura que va a tener usted como periodista y el comunicador social como tal, es la reacción y la valoración que de usted tendrá la persona que lo lee, porque los otros son hechos accidentales.

1373 principales tmb%20%285%29

Delsy Fernández, periodista:

En caso de que esta ley se apruebe, un comunicador social y un periodista ¿tendrían las mismas oportunidades al momento de ir a buscar trabajo o sería elección del patrono si lo contrata o no? Y en cuanto al pago ¿uno que no ha pasado por una universidad ganarían lo mismo?

GG: Si yo lo seleccioné por su capacidad y por su preparación, tendrán la misma opción tanto de empleo como de remuneración. No solo la información intelectual se adquiere en la universidad.

1373 principales tmb%20%286%29

Jennifer Marrugo, periodista:

¿Usted sabe cuántos periodistas hay desempleados ahorita? Con esa ley vamos a quedar peor. Los periodistas debemos ser respetados al igual que los médicos u otras profesiones.

GG: ¿Dónde está el irrespeto? Esta ley no irrespeta a nadie. Yo busco el más competente, el más ilustrado. Pero si por años fue así, por qué ahora no podemos volver a lo mismo de antes.

1373 principales tmb%20%284%29

Carla Peña, periodista:

¿Existe otra ley similar a la que usted propone en otro país?

GG: No existe ley porque a nadie se le ha ocurrido, excepto aquí. La comunicación social en Venezuela es la libertad de comunicación. El peor sensor son los anunciantes.

1373 principales tmb%20%2811%29

Juan Luis Urribarrí

En el articulado 15, 17 y 18 hay unos puntos que hablan respecto al ejercicio de la comunicación y las responsabilidades de quien emite un mensaje, pero a mí particularmente me llamó la atención el artículo 18 que habla de la emisión de mensajes «irrelevantes». Contempla como falta emitir un mensaje que se considere irrelevante. ¿Quién puede decidir qué es relevante y qué no en el mundo de la comunicación?

GG: Yo creo que deberíamos leer los dos el artículo para poder conversarlo y explicarle mejor lo que quiere decir el artículo. Si un periodista incurre en el acto de difamar, tiene que asumir las consecuencias.

1373 principales tmb%20%2812%29

Pedro Pablo Guisandes, director:

Si un periodista graduado no se quiere colegiar, con la aprobación de esta ley todos quedan amparados y todos podrían ejercer la profesión sin ninguna restricción.

El objeto del editor, dueño de impresos y exdiputado Gastón Guisandes, es ofrecer la oportunidad —soportada legal y normativamente— a aquellos comunicadores sociales, graduados y no graduados, de ejercer libremente el oficio de comunicar.

1373 principales tmb%20%282%29

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Con respecto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos del gobierno de Costa Rica, mediante comunicación del 8 de julio de 1985, sometió a la corte una solicitud de opinión consultiva sobre la interpretación de los artículos 13 y 29 de la convención americana sobre derechos humanos, en relación con la colegiación obligatoria de los periodistas y sobre la compatibilidad de la ley N° 4.420 del 22 de septiembre de 1969, Ley Orgánica del Colegio de Periodistas de Costa Rica, con las disposiciones de los mencionados artículos, según declaración expresa del gobierno, esta solicitud de opinión ha sido formulada en cumplimiento de un compromiso adquirido con la sociedad interamericana de prensa.

Cabe destacar que en el articulo N° 13 referente a la libertad de pensamiento y expresión se expresa que: «Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

La corte es de opinión

Primero

Por unanimidad

Que la colegiación obligatoria de periodistas, en cuanto impida el acceso de cualquier persona al uso pleno de los medios de comunicación social como vehículo para expresarse o para transmitir información, es incompatible con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Segundo Por unanimidad

Que la ley N° 4.420 del 22 de septiembre de 1969, Ley Orgánica del Colegio de Periodistas de Costa Rica, objeto de la presente consulta, en cuanto impide a ciertas personas el pertenecer al Colegio de Periodistas y, por consiguiente, el uso pleno de los medios de comunicación social como vehículo para expresarse y transmitir información, es incompatible con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

 

 

 

NOTICIAS SUGERIDAS

Comente