Expertos indicaron a QUÉ PASA que un simple tratamiento no garantiza la calidad del agua

Agua embotellada, ¿Debe preocuparnos?

Agua
22 de octubre, 2020 - 1:12 pm
Anabelle Carrillo

Ante las deficiencias con el servicio de agua en los hogares, en la cuidad es muy común encontrarse con empresas privadas embotelladoras que garantizan que el agua que distribuyen es de calidad, pero ¿será esto cierto?

Maracaibo – El agua es un elemento imprescindible para la vida, que se describe, de forma cotidiana, con solo tres palabras: incolora, inodora e insípida.Sin embargo, en Maracaibo las denuncias por la falta de agua o que el líquido que llega a los hogares presenta un color marrón, son frecuentes.

Las deficiencias en el servicio de distribución de agua por tubería ocasionaron que en la cuidad sea común encontrarse con empresas privadas que dispensan agua embotellada, cuyos proveedores «garantizan» que es agua pura que cumplen con todos los requisitos para su distribución.

Dichas empresas han instalado, para el tratamiento de sus aguas, un proceso de osmosis inversa, que consiste en eliminar todos los sedimentos, quitarle la turbidez al agua y convertirla en agua incolara, insípida e inodora, pero ¿puede este proceso garantizar que el agua cuente con la calidad necesaria para su comercialización y consumo?

100 2875

Suher Yaubroudi, directora del Centro de Investigación del Agua (CIA).

La interrogante llevó al equipo de redacción de QUÉ PASA a contactar a Suher Yaubroudi, directora del Centro de Investigación del Agua de la Universidad del Zulia (LUZ), uno de los pocos laboratorios certificados por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), para realizar todos los estudios y análisis para establecer la calidad de la fuente de agua y si es apta o no para su consumo.

Podría darme una breve descripción de cuáles son las tareas del centro, ¿de qué se encargan ustedes?

– Nosotros en el Centro de Investigación del Agua (CIA), nos enfocamos en la promoción, desarrollo y coordinación de la investigación en el campo del manejo de los recursos ambientales, con énfasis en el recurso agua, que puede ir desde la calidad de ese recurso hasta el tratamiento idóneo para ese cuerpo de agua o para sus diferentes usos.
Sin embargo, en los últimos años, nos hemos diversificado y no solamente analizamos la parte de calidad del agua, actualmente manejamos la parte de suelo, residuos sólidos y peligrosos (contando con la certificación para análisis de agua y residuos peligrosos), así como de monitoreo y calidad del aire, aunque esa certificación aún no la tenemos.

¿El Centro también se encarga de la verificación de que los pozos de agua que hay en la región tengan un líquido que sea apto para su distribución para el consumo humano?

– No es una tarea fija de nuestro centro, porque no tenemos esa tarea designada, eso le compete a los organismos responsables, la verificación de la calidad de parte de las fuentes subterráneas de agua (pozos) en el Zulia se ha hecho a través de estudios de investigación desarrollados en nuestro Centro. Sin embargo, si alguien se acerca a nosotros solicitando que realicemos el estudio de calidad de esa fuente de agua, bien sea subterránea o superficial, por supuesto que contamos con el conocimiento técnico necesario para hacerlo, y definir si esa agua cuentan con las características necesarias para el uso que se le dará.

Para eso, existe en la normativa venezolana el decreto N° 883 de la Gaceta Oficial N° 5.021, que establece los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que deben medir en el agua dependiendo del uso que se le va a dar. Allí se hace una clasificación de las distintas aguas con una numeración del uno al siete y dependiendo del uso especifican una serie de características.

¿Qué características debe tener el agua destinada a consumo humano?

– Son varias, hay un gran problema de desconocimiento porque las personas creen que por cumplir una serie de parámetros específicos ya pueden definir que un agua es apta para el consumo humano, pero no. Se deben de cumplir una serie de parámetros tanto fisicoquímicos como microbiológicos para definir si un agua es apta para el consumo humano y eso está establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por nuestra normativa en la Gaceta Oficial N° 36.395.

En estos momentos se me podrían escapar algunos pero dentro de los parámetros fisicoquímicos debe cuantificarse y compararse con normativa la alcalinidad, bicarbonato, calcio, carbonatos, cloruros, color real, conductividad, pH, sílice, sodio, sólidos disueltos, sulfatos, turbidez, dureza total, dureza cálcica, dureza magnésica, metales como hierro, aluminio, magnesio, manganeso; en la parte microbiológica cuantificamos presencia de aerobios mesófilos, hongos y levaduras, coliformes totales, coliformes termotolerantes, Pseudomonas. Son una serie de parámetros que se deben medir para definir si un agua pude ser apta para el consumo humano, si no lo es, si hay alguno de esos parámetros que están fuera de norma, se debe hacer la propuesta de tratamiento para adecuar esa agua para el uso indicado.

Ese es el error que cometen muchas personas que someten el agua a una serie de tratamientos que no son adecuados ni idóneos en función sus características.

¿Cuáles son los sistemas de tratamientos que se debe tener al agua?

– El tratamiento se define en función de la calidad por eso es esencial que se realice una buena caracterización del agua. No es que se va a seleccionar cualquier tratamiento, no, ese tratamiento debe estar en función de las características del agua y puede ser muy extenso, conformado por varias etapas o simplemente una etapa que la adecue para el consumo humano.

Además, todo se debe hacer con criterio y conocimiento de la mano de personas especializadas y formadas en el área. Entonces en función de la caracterización es que yo realizo la propuesta de tratamiento, nunca se puede hacer la propuesta de tratamiento sin conocer las características del agua.

Usted nombro una serie de tratamientos que se le dan a las agua dependiendo de sus características, ¿Cuáles son esos tratamientos?

– Eso es muy variado y extenso, eso es una clase a nivel de pregrado y postgrado (risas). ¿Qué pasa? Eso va depender de las características, por ejemplo y hablando de forma general, un tratamiento convencional, que es idóneo cuando el agua tiene una gran presencia de solidos suspendidos que le confieren color y turbidez al agua, entonces se aplican procesos de coagulación y floculación química por la adición de un agente químico coagulante y procesos de mezcla rápida y lenta para favorecer la aglomeración de esas partículas que están suspendidas, que me permitan aumentar su tamaño, para que en la siguiente etapa de sedimentación se puedan remover, luego pasar por filtración y desinfección que esos son los proceso tratamientos que tenemos en la Planta Potabilizadora Alonso de Ojeda (Planta C).

Muchos creen que como el agua sale clara ya es apta para consumo humano y eso no es así, por eso te digo que hay que hacer todos los parámetros físicoquímicos y microbiológicos. Todo va a depender también de la localización y el origen del agua. Generalmente para el proceso de desinfección para la eliminación de agentes patógenos, el proceso más empleado es la desinfección con cloro y sus derivados, pero el mismo debe efectuarse con mucho criterio, ya que la cantidad a adicionar se debe definir a partir del estudio de demanda de cloro, para determinar la dosis apropiada que elimine los patógenos y mantenga una concentración de cloro residual dentro de los valores que especifica la normativa sanitaria. Como te indique estos son ejemplos muy generales de procesos de tratamiento del agua, y las etapas de dicho proceso se deben establecer a través de la correcta caracterización de la fuente de agua.

¿Existen aguas de pozos que tenga la calidad necesaria para ser tomada sin necesidad de pasar por dichos estudios?

– Lo único que va a definir que el agua es apta para consumo directo es el análisis, por visualización no puedes definir si un agua es apta para consumo humano. Por supuesto que el consumidor rechazará un agua con elevados niveles de color, turbidez y sólidos suspendidos, pero en ciertas situaciones, donde no se han realizado los estudios de calidad pertinentes y ven que la misma es clara, pueden pensar que es apta para consumo, pero sólo la caracterización apropiada en laboratorios certificados establecerá si cumple con los criterios de calidad para su consumo.

Me podría decir, si está en su conocimiento, ¿cuantos pozos de agua hay en Maracaibo?

– Como se han perforado muchas fuentes subterráneas últimamente no podría darte un número exacto ya que quien maneja y suministra esa información es el Ministerio de Aguas (MinAguas), aunque muchos están perforando sin decir nada porque la realidad es que hay una necesidad, pero esa agua debe adecuarse (…) En el caso de las embotelladoras, se requiere solicitar la perisología sanitaria, donde uno de los recaudos es la caracterización del agua. En el caso de que esa fuente no sea comercializada, pero se empleará para uso domiciliar también debe ser analizada su calidad para definir si es apta para consumo o contacto humano directo.

Lea también: Gobernación del Zulia e Hidrolago repararon fugas en tuberías principales de Mara y la COL

Al principio de la entrevista usted mencionó que solo hay tres laboratorios autorizados para realizar dichos estudios, ¿cuáles son?

– Recientemente se público la lista de los laboratorios autorizados por el MINEC en la región zuliana, en dicha lista está el INZIT, Wide-tec y estamos nosotros.

¿Al centro se han dirigido propietarios de pozos de agua para que ustedes realicen el estudio y análisis de sus aguas?

– Sí, en lo que va a de año tal vez solo han venido dos o tres. El total no lo tengo contabilizado pero tampoco es un número muy grande, lo que ha sucedido es que existe mucho desconocimiento por parte de las personas, quienes se dirigen para realizar el estudio a laboratorios que no se encuentran certificados o en el peor de los casos seleccionan un sistema de tratamiento sin haber caracterizado el agua, que es lo que ocurre con los sistemas instalados en algunas embotelladoras.

Tengo entendido que las embotelladoras trabajan con un proceso de Osmosis inversa.

– Hemos observado que algunas (no todas) han adquirido como un kit que se está vendiendo, la mayoría no tiene su fuente de agua allí. Algunas de estas embotelladoras cuentan con una fuente fija de suministro de agua de la cual conocen las características, otros se surten de camiones cisternas y a veces las características de la fuente pueden cambiar, entonces el tratamiento debe tener la flexibilidad para adecuarse a las características de esa agua, ¿lo tiene? No lo sabemos. Eso es un kit muy general que a veces funciona pero otras no.

Por ello, observamos mucho desconocimiento en la materia. No solamente hay que pensar en el factor económico, trabajar con el recursos agua es delicado y se debe tener todo el cuidado y tener todas las precauciones necesarias para ello. Entonces, si usted va a trabajar con el recurso agua tiene que trabajar con todos los trámites de perisología para poder comercializarla, garantizando su calidad fisicoquímica y microbiológica. Recordemos que el agua es un vehículo transmisor de enfermedades, entonces se debe manejar con mucho criterio.

Imagino que también el cisterna que lleva el agua debe tener una limpieza específica

– Claro, todo eso influye al final en la calidad del agua. Incluso ya hay normas que establecen como se debe hacer la limpieza de esos cisternas que transportan agua destinada a consumo humanos, ellos tienen que pasar por procesos de limpieza.

Aparte de los permisos que ya mencionó, ¿qué otros permisos necesita una persona que vaya a comercializar agua?
Básicamente es el permiso de Sanidad, que incluye la caracterización por un laboratorio certificado (recalcó). Las personas también deben tener conciencia sobre ello, tal vez cuando compren los botellones deban pedir a la empresa que haga visible la caracterización del agua que distribuyen.

Ahora bien, sabemos que hay una necesidad y por lo mismo se han creado todas estas empresas que distribuyen agua pero ¿cuáles son las consecuencias de que las personas consuman un agua no tratada correctamente?

– Las consecuencias van a estar en función de las características, eso es muy variado y va a depender del tipo de organismo que este allí presente y del tiempo de exposición de la persona con esa agua. No podemos adivinar que por solo usar un agua no tratada le dio cierta enfermedad, no. Eso lo va a definir el estudio de calidad, las características y el tiempo de exposición al que estuvo el usuario ante esa fuente.

En materia de concientización, ¿cual es el objetivo del centro?

– Bueno nuestra labor es de investigación, sin embargo, a través de las diferentes actividades docentes que realizamos damos a conocer ese mensaje por medio de los estudiantes que se convierten en vehículos de información y también a través de las redes sociales.

Un centro del agua abocado a la investigación

Según lo comentado por su directora, Suher Yaubroudi, el Centro de Investigación del Agua (CIA), es parte de la Facultad de Ingeniería de LUZ y está conformado por equipo multidisciplinario de ingenieros químicos, civiles, agrónomos, biólogos y profesionales de otras áreas de conocimiento. El centro fue creado el 03 de febrero de 1IMG 20201015 WA0026995, por resolución del Consejo Universitario con el propósito fundamental de coordinar la investigación en lo que respecta a la matriz agua.

«De hecho uno de los pilares del Centro de Investigación del Agua fue el diseño y operación de un sistema a escala real de lagunas de estabilización, facultativas y de maduración que trababa parte del agua residual de la zona norte de Maracaibo que atraviesa el colector C que pasa por la ciudad universitaria. Esa agua ya tratada por un proceso biológico se utilizaba para una parcela experimental donde teníamos diferentes tipos de cultivos y demostrábamos como el agua residual domestica era adecuada para el riego del cultivo y que contaba con una excelente calidad tanto fisicoquímica como microbiológica», dijo.

Sin embargo, la ingeniera lamentó que desde hace 5 años un grave problema eléctrico impidió el suministro de agua al sistema de lagunas de estabilización y desde entonces no se han podido reactivar. «Una de nuestras misiones es focalizarnos hacia la reactivación de ese sistema que es único en América Latina y que ha servido como modelo porque es un sistema de tratamiento extremadamente económico con condiciones idóneas en países de clima tropical como el nuestro», añadió.

Lagunas de estabilización en sus principios

Foto: Alexander Hernández / Cortesía 

NOTICIAS SUGERIDAS

Comente