Fotos: Sandy Ulacio /Agencias
El Guri es la tercera hidroeléctrica más grande del mundo. Corpoelec tiene en estudio algunos ríos que permitan instalar microcentrales en comunidades de difícil acceso
Maracaibo — «El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza», dijo Leonardo da Vinci. Una frase muy cierta, sobre todo si entendemos que el 62% de la electricidad que se genera y consume en Venezuela proviene de la generación hidroeléctrica. Esto en números equivale a 17.286 MW.
Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los alternadores.
En el caso de Venezuela la más cercana a una central hidráulica de gran potencia es el Guri con una capacidad instalada de 10 mil MW, lo que la ubica como la tercera mayor del mundo detrás de la Central Hidroeléctrica de las Tres Gargantas (China) que produce 22.500 MW y de la Central Hidroeléctrica de Itaipú (Brasil-Paraguay) con una capacidad instalada de 14 mil MW.
El resto del parque hidroeléctrico en el país es de menor potencia.
De igual manera, desde Corpoelec se está manejando el proyecto de microcentrales en comunidades apartadas o de difícil acceso, como el caso de asentamientos indígenas para alcanzar un mejoramiento de sus condiciones de vida.
La energía hidroeléctrica presenta numerosas ventajas sobre la mayoría de otras fuentes de energía eléctrica, incluyendo un alto nivel de fiabilidad, tecnología probada y de alta eficiencia, los costos más bajos de operación y mantenimiento, y una gran flexibilidad y capacidad de almacenamiento.
Entre sus desventajas podemos nombrar:
– El tiempo de construcción es, en general, más largo.
– La generación de energía eléctrica está influenciada por las condiciones meteorológicas.
– Los costos de inversión por kilovatio instalado son elevados.
Las centrales en el país
Simón Bolívar Guri
Capacidad Instalada: 10 mil MW
Ubicación: Estado Bolívar.
Se surte del río: Caroní
Francisco de Miranda
Capacidad instalada: 2.160 MW
Ubicación: estado Bolívar.
Se surte del río: Caroní.
General José Antonio Páez
Capacidad instalada: 240 MW
Ubicación: estado Barinas.
Se surte de los ríos: Santo Domingo y Aray
Fabricio Ojeda»
Capacidad instalada: 771 MW
Ubicación: estado Táchira.
Se surte de los ríos: Camburito y Caparo
Leonardo Ruiz Pineda
Capacidad instalada: 300 MW
Ubicación: estado Táchira.
Se surte de los ríos: Uribante y Potosi
Viaje a la Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre
Macagua I
Fue la primera planta construida en los llamados saltos inferiores del río Caroní, localizada a diez kilómetros de su desembocadura en el río Orinoco, en Ciudad Guayana, estado Bolívar. Fue un aprovechamiento a filo de agua, es decir que no requirió la formación de un embalse para su operación. Alberga en su casa de máquinas seis unidades tipo Francis, cada una con una capacidad nominal promedio de 64.430 kilovatios.
Macagua II y III
Forman, conjuntamente con la Central Macagua I, el Complejo Hidroeléctrico 23 de Enero.
Su capacidad de generación, ubicada en 2.540 megavatios, se encuentra garantizada por 12 unidades generadoras de 216 megavatios cada una, impulsadas por turbinas tipo Francis bajo caída neta de 46,4 metros instaladas en la Casa de Máquinas 2.
Para el control del río se construyó un aliviadero con 12 compuertas capaz de transitar 30.000 m³/seg. Adicionalmente, para garantizar un continuo flujo de agua a los saltos de Cachamay y La Llovizna, se incluyó especialmente la Casa de Máquinas 3, bajo caída neta de 23 metros generando 172 megavatios con 2 unidades tipo Kaplan.
Túnel de acceso a la casa de máquinas II. Esta tubería de acero de 9,60 metros de diámetro es similar a las que se usan para llevar el agua desde el embalse hasta las turbinas (tubería forzada). Por su interior circulan 350 mil pies cúbicos de agua por segundo.
Sala de control de Macagua II. Totalmente computarizada y con una pantalla gigante, desde esta sala se lleva el control de las 12 unidades de la casa de máquinas II.
Pantalla de la sala de control de Macagua II, donde se observan las 12 unidades y los 6 transformadores elevadores trifásicos asociados al sistema.
Casa de máquinas de Macagua II, con sus 12 turbogeneradores y la grúa tipo puente usada para mantenimiento
Uno de los generadores en plena fase de mantenimiento.
Sala de equipos de protección y relés.
Sala de baterías. Permite garantizar el funcionamiento de la sala de equipos de protección y relés.
Sala de gobernadores.
Entrada al eje de la turbina. Esta se encuentra en mantenimiento
Parte inferior de la turbina. En ella se ven las aspas o álaves que giran por la fuerza de agua y convierten la energía cinética en energía mecánica.
Transformadores elevadores trifásicos a 400 kW y salida del agua de las turbinas. Nótese la formación de remolinos o corrientes que indican que unidades se encuentran en funcionamiento.