Nos caracteriza el sentir de África

1248 27 principal superior JU
10 de mayo, 2014 - 2:55 pm
Redacción Diario Qué Pasa

1248 27 principal superior JU

África está presente en nuestras comidas, en el vestuario autóctono de quienes integran la mayordomía que rinde tributo a Ajé, dios de las aguas, así como a San Benito de Palermo, quien con el arribo de los españoles fue impuesto a los esclavos que arribaron a Venezuela después del año 1700.

Sur del Lago —
No solo las personas de tez negra simbolizan la afrovenezolanidad, ni San Benito, ni el chimbánguele. En nuestras costumbres la mezcolanza propia del continente africano se hace más que evidente, así lo define la investigadora etnográfica Evelyn Canaán, quien desde el 2008 viene indagando sobre las costumbres y sentir de las familias que habitan en los pueblos costeros del municipio Sucre del estado Zulia.

Dijo que África está presente en nuestras comidas, en el vestuario autóctono de quienes integran la mayordomía que rinde tributo a Ajé, dios de las aguas, así como a San Benito de Palermo, quien con el arribo de los españoles fue impuesto a los esclavos que arribaron a Venezuela después del año 1700.

Canaán refirió que en Venezuela los estados Miranda y Zulia, así como la capital del país, reflejan más marcadamente la ascendencia propia de tez negra, sin embargo, dijo que la mezcla ha hecho que los africanos y venezolanos, unidos por el colonialismo, la guerra o la esclavitud, hacen alarde en el uso de instrumentos para el toque, así como las manifestaciones gastronómicas.

«Africanos y colombianos tienen los mismos derechos en nuestro país, acá no se les persigue», reflexiona.

Coro está en Bobures

En los pueblos costeros del Zulia se hace referencia a la ascendencia de tribus del continente hermano. Sobre todo a familias cimarronas, de la misma casta de José Leonardo Chirinos, a quien se le atribuye la fecha de la afrovenezolanidad, dado a una insurrección patriótica y revolucionaria. Incluso, fue decretada un 10 de mayo de 2005 por la Asamblea Nacional.

En la calle Carabobo de Maracaibo, por su parte, así como en El Saladillo y varias partes de Venezuela, se ha hecho propia la tradición zuliana, las casas hechas de barro, con ventanas de madera y llamativos colores.

Los africanos, sin proponérselo, fueron quienes contribuyeron a la imposición de esta tendencia de estilo. En Bobures, Gibraltar y pueblos circundantes se aprecian las construcciones que han hecho del Zulia renombre.

Fueron construidas con caña brava, barro y otros materiales para mitigar el intenso calor que se siente a orillas del Lago. Leyda Sandrea, habitante afrodescendiente de Bobures, refirió que donde habita, fue el lugar de una familia de apellido Quintero Colina, misma que arribó desde Coro en el siglo XVII a poblar la comarca.

En su interior, se aprecia el apego a lo africano y la conjugación con la tradición propia indígena de los nativos venezolanos. «Me siento orgullosa de lo que soy, de nuestra cultura, lo que nos dejaron los antepasados y gracias a Dios ya no se vive la discriminación como en otros estados o países del mundo», destacó.

Luchas

Las gestas revolucionarias dan cuenta, incluso del reconocimiento a la resistencia que los antiguos esclavos mostraron ante la dominación española, hasta su abolición, según la historia venezolana en 1854.

San Benito de Palermo, en el caso de las costas de Zulia, fue una imposición que desde el catolicismo redimía la cultura, aunque los «negros», no aceptaban al fraile de capucha y alba marrón, sino que incorporaron a Ajé con sus vestimentas azules y blancas, al tiempo que rinden letanías cuyas letras son adaptadas a la creencia del santo del catolicismo.

Conmemoración

La investigadora etnográfica y fotógrafa, Evelyn Canaán, aprovechó para ofrecer una muestra gráfica en la que exhibe las tradiciones de los afrovenezolanos.

«Acá hay un funeral, un chimbánguele de obligación, un 27 de diciembre, un primero de enero, que son los momentos de mayor trascendencia para los vasallos», recalcó.

La exposición, con al menos 22 piezas tomadas en territorio afrovenezolano,  estará hasta el 31 de mayo en la sede de la Alcaldía Bolivariana de Sucre. Forma parte de una muestra itinerante de las experiencias que buscan mantener vivo el legado de los antepasados fuera de la transculturización y alienación propia a la que otros países someten a Venezuela.

El alcalde Humberto Franka manifestó que para rendir tributo a la vivencia de los afrodescendientes, se ofreció un concierto denominado Muévete por la Paz, en el que se rindió un homenaje a los habitantes de ese municipio, al mismo tiempo se efectuaron conversatorios sobre la gaita tambora, el chimbánguele y las gestas de izquierda libradas por el presidente Chávez para retribuir a quienes dieron paso a una nueva cultura.

1248 27A3 JU

Desde 2008, la investigadora etnográfica Evelyn Canaán, viene indagando sobre las costumbres y sentir de las familias que habitan en los pueblos costeros del municipio Sucre del estado Zulia.

Fotos: Edwin Urdaneta

NOTICIAS SUGERIDAS

Comente