Durante un debate preelectoral en Argentina, el candidato presidencial ultraliberal, Javier Milei, negó rotundamente la cifra de 30.000 desaparecidos durante la última dictadura militar en el país (1976-1983), refiriéndose a los crímenes como «excesos» del régimen liderado por Jorge Videla.
Lea También: Javier Milei calificó de socialista al Papa Francisco por defender siempre al Pobre y criticar el Capitalismo
Milei, quien fue el candidato más votado en las elecciones primarias anteriores, afirmó durante el debate celebrado en Santiago del Estero que «no fueron 30.000 desaparecidos, fueron 8.753». Sus declaraciones generaron un fuerte debate y controversia en el contexto de las elecciones presidenciales.
El economista expresó su preocupación por las acusaciones «aberrantes» que su partido ha enfrentado durante la campaña electoral, como ser etiquetados como «fachos, fascistas, nazis», negando cualquier afinidad con esas ideologías.
Milei argumentó que en los años 70, Argentina vivió una guerra en la que tanto las fuerzas de seguridad del estado como los grupos terroristas cometieron crímenes. Su opinión es que los crímenes cometidos por ambas partes no deben ser minimizados ni relativizados, y rechaza la visión unidimensional de la historia que se ha promovido en torno a este período.
El candidato también mencionó a su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, quien asumiría la vicepresidencia y tendría competencias en seguridad y defensa si ganaran las elecciones. Villarruel ha tenido vínculos cercanos con el ámbito militar y ha organizado eventos para reconocer a víctimas del terrorismo de izquierda.
El diario argentino Página 12 destacó que Milei utiliza la teoría de los «excesos» para describir los crímenes durante la dictadura, lo que ha generado críticas, ya que quita la idea de sistematicidad y planificación de estos actos, una noción respaldada por la justicia argentina durante décadas.
La cifra de 30.000 desaparecidos es sostenida por organismos de derechos humanos y ha sido objeto de controversia en contraposición a datos oficiales estatales que registran alrededor de 9.000 desaparecidos, así como por aquellos que minimizan la magnitud de la dictadura.
Comente