Un reciente reportaje de investigación ha arrojado luz sobre las operaciones oscuras y mortales de los conocidos como ‘Coyotes’ en la inhóspita región del Darién. Estos traficantes de personas, que operan en las zonas fronterizas entre Colombia y Panamá, han estado explotando a migrantes desesperados, que buscan el sueño de una vida mejor en América del Norte.
Lea Tambien: Expulsión inmediata de Migrantes irregulares genera controversia en Chile
El informe, que se basa en testimonios de testigos presenciales y víctimas, revela una cruda realidad en la que los migrantes son sometidos a condiciones extremadamente peligrosas y degradantes durante su viaje. Uno de los puntos clave de esta peligrosa travesía es el municipio colombiano de Necoclí, donde los ‘Coyotes’ operan con precisión.
El informe detalla cómo los ‘Coyotes’ reciben a los migrantes en Necoclí, agrupándolos según sus nacionalidades y ofreciendo diferentes opciones para cruzar el Darién. Los migrantes, muchos de ellos venezolanos, se enfrentan a cuotas exorbitantes y condiciones de vida extremadamente precarias.
El viaje desde Necoclí hasta Acandí, el punto de no retorno en la travesía hacia Panamá, se caracteriza por una serie de desafíos físicos y emocionales. Los migrantes se ven obligados a cruzar ríos en cadenas humanas, lidiar con enfermedades transmitidas por mosquitos y enfrentar el peligro constante de ser víctimas de las pandillas que operan en la zona.
El informe destaca que, para algunos migrantes, la situación es aún más desesperada. Aquellos que no pueden pagar las elevadas cuotas impuestas por los ‘Coyotes’ se ven obligados a recurrir a métodos extremos, como el tráfico de drogas o el trabajo forzado, a menudo poniendo en riesgo sus vidas y las de sus familias.
Las cifras alarmantes de muertes y desapariciones en la región, reportadas por la Organización Internacional para la Migración (OIM), subrayan la gravedad de la situación. En 2022, se registraron 141 personas muertas o desaparecidas, casi triplicando las cifras de 2021. Según un informe de las Naciones Unidas, ya van 330.000 migrantes que han cruzado la región en 2023, y se espera que esa cifra llegue a medio millón para fin de año.
El Director de Migración Colombia, Carlos Fernando García, ha anunciado que se está desarrollando un plan de acción en colaboración con las fuerzas militares para abordar esta problemática y retomar el control en el golfo de Urabá, especialmente en Necoclí.
La Gobernación de Antioquia también ha tomado medidas para atender la situación migratoria y garantizar la seguridad de los migrantes en el departamento.
Este informe arroja luz sobre una realidad cruda y desafiante que enfrentan los migrantes en su búsqueda de una vida mejor. La comunidad internacional y las autoridades locales deben unirse para abordar este problema humanitario y proteger a aquellos que buscan un futuro más seguro y próspero.
Comente