Ahora si es verdad el Milagro en la Selva

Así sobrevivieron los cuatro niños indigenas a 40 días en la Amazonía colombiana y un accidente aéreo

Captura de pantalla 2023 06 11 a las 13.05.26
11 de junio, 2023 - 1:17 pm
Agencias

«La selva no era la amenaza, la selva los salvó». El caso que para muchos puede ser un milagro, para otros es un evento usual, aunque no por eso sencillo, de la vida en la selva.

Cuatro niños indígenas del sureste de Colombia estuvieron 40 días a la deriva en una de las regiones menos exploradas, más tupidas y agrestes del mundo.

El 1 de mayo, los menores de 14, 9, 4 y un año de edad sobrevivieron al choque de una avioneta en la que viajaban con su madre y otros dos adultos que murieron y el viernes pasados  fueron encontrados por el ejército tras una impresionante búsqueda. El sábado fueron trasladados a Bogotá y reciben tratamiento en el Hospital Militar.

«¡Milagro, milagro, milagro, milagro!», gritaron, en clave, los militares que encontraron a los niños para confirmar el hallazgo. Pronunciaron la palabra cuatro veces, una por cada menor que fue hallado vivo en la espesura. Ahora, ayudados por el testimonio de los menores, los investigadores del Ejército intentan reconstruir los hechos, para explicarse cómo lograron lo que era casi imposible: salvar la vida después de casi mes y medio en uno de los entornos más hostiles del planeta.

Para Alex Rufino, un indígena ticuna experto en cuidados de la selva, ese lenguaje manifiesta una ignorancia del mundo indígena. Más que perdidos, dice, los niños estaban en su entorno, bajo el cuidado de la selva y la sabiduría de años de poblaciones indígenas en contacto con la naturaleza.

En contexto

El lunes primero de mayo de 2023, una vetusta avioneta Cessna 206 HK despega en la mañana temprano de Araracuara, una localidad indígena remota en el Amazonas colombiano, donde no llegan las carreteras y las únicas vías de transporte son las aguas y los cielos. A bordo viajan el piloto, Hernán Murcia, el líder indígena Hernán Mendoza, y Macarena Mucuy con sus cuatro hijos, Lesly, de 13 años, Soleiny, de nueve, Tien, de cuatro, y Cris, de apenas 11 meses.

El padre de los pequeños había recibido amenazas de las disidencias de las extintas Farc. Salió semanas antes hacia Bogotá, y su esposa e hijos viajaban para reunirse con él en la capital colombiana, según las autoridades. Estos vuelos son comunes y baratos en las zonas remotas donde son prácticamente la única vía de comunicación. Pero también son peligrosos: algunas de las avionetas utilizadas en esos trayectos datan incluso de la Segunda Guerra Mundial y los accidentes son comunes, aunque generalmente no ocupan la portada de los periódicos.

Avanzado el viaje, el piloto se da cuenta de que existe un fallo en los motores, y emite una señal de SOS. No logra hacer maniobrar la avioneta, y se estrella, de forma vertical, aunque algo amortiguada, probablemente por la espesa arboleda que hay entre los departamentos de Caquetá y Guaviare. Los niños, milagrosamente, sobreviven al impacto en el que pierden la vida los adultos.

Captura de pantalla 2023 06 11 a las 13.37.13Captura de pantalla 2023 06 11 a las 13.39.24

No sabemos cuántos días tardaron en abandonar el lugar del impacto, pero lo que está claro es que lo hicieron, porque fueron hallados a unos cinco kilómetros de la avioneta, en línea recta, aunque los militares creen que podrían haber recorrido mucha más distancia, quizás incluso caminando en círculos. Ante ellos tenían la espesura. No era un bosque. No era una selva cercana a comunidades habitadas. Era pura jungla, un lugar donde, según los militares, no podía verse a más de 20 metros de distancia debido a la abundante vegetación.

Lea también: Operación Esperanza: toda la noche helicópteros sobrevolaron la selva con mensajes de la abuela de niños desaparecidos

¿Cómo lograron sortear la selva?

Los niños, por intuición, aprenden mucho de sus padres. Cuando van a cazar, a recolectar frutas. Su observación es fundamental. Van aprendiendo lo que les puede servir y lo que no. A veces se enferman por probar cosas que no deberían, pero ahí es donde están los hermanos mayores, que los ayudan a determinar qué es perjudicial.

Por eso la hermana mayor Lesly, fue fundamental en este «milagro» quiando al grupo por la selva. Los huitoto, etnia a la que pertenecen los niños, enseñan, como muchos otros pueblos originarios, técnicas de supervivencia a los niños desde muy pequeños.

Por ello, creen los investigadores, la niña de 13 años sabía qué podían comer sus hermanos y algunos frutos que no debían ingerir.  Fátima, la abuela de los pequeños, siempre estuvo segura de que seguían vivos. Confiaba en la instrucción que le había dado a su hija Macarena y que ella había transmitido a Lesly.

Lesly, Soleiny, Tien y Cris estuvieron, además, calmando su sed con el agua que caía de los árboles. En la región donde cayó la avioneta llueve durante 16 horas al día. Encontrar el líquido vital no era problema, pero las extremas condiciones climáticas sí.

Cada árbol, cada planta, cada animal, da una señal a quien sabe interpretarla.

Los niños las sufrieron durante casi mes y medio, y su piel ha quedado afectada. Además, las frecuentes y críticas tormentas dificultaron considerablemente la acción de los rescatistas, al impedir las comunicaciones vía satélite y también el movimiento de aeronaves como los helicópteros que han estado buscando a los niños.

Ademas, los niñós se movían. El ejército ha confirmado que parte de la dificultad para encontrarlos fue que los niños estaban en movimiento. ¿Por qué lo hacían? Porque uno en la selva no puede quedarse quieto. Por instinto, hay que moverse.

16 días después del accidente, las fuerzas militares logran hallar la avioneta siniestrada. Su sorpresa es mayúscula cuando encuentran los cuerpos de los tres adultos, pero no de los niños. En las horas que siguieron encontraron pruebas de vida de los menores: un pañal usado, unas tijeras, unos coleteros y, después, hasta un rudimentario campamento hecho con palos.

La política irrumpe entonces como un elefante desbocado en el asunto. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anuncia en la tarde del día 17 que los pequeños habían sido encontrados. La información resultó ser falsa, suponiendo un grave daño en la popularidad del mandatario ya muy cuestionada por otros temas en pleno desarrollo.

Captura de pantalla 2023 06 11 a las 13.34.01

Aquí, y quizas precisamente por el desliz presidencial, se intensifica la búsqueda sin descanso de los niños perdidos. Bogotá envía a más de un centenar de militares a la selva, y tres días después se les unen 70 representantes de las distintas comunidades indígenas de Colombia, entre ellas un importante contingente de la Guardia Indígena del Cauca.

Esa colaboración entre los militares y los pueblos originarios, que conocen cómo moverse en el terreno, ha sido básica para encontrar a los niños, como este sábado han admitido las Fuerzas Militares.

Se trata de una inédita colaboración, muy simbólica en Colombia. «En realidad quienes hicieron el trabajo fue esa célula combinada. Quienes los hallaron fueron esos indígenas de la comunidad Murui, fueron ellos los que los encontraron y luego se reunieron con una célula de nuestros hombres de los comandos especiales», señaló a la revista Semana el general Pedro Sánchez, comandante conjunto de las Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, a cargo de la operación.

Durante los días en los que se impulsó la operación, militares e indígenas encontraron más pruebas de vida, pero los niños no aparecían. Circularon entonces diferentes versiones: que habían sido capturados por las disidencias de las extintas Farc, que habían llegado a operar en la zona… que los tenía una comunidad indígena no contactada... todo ello se ha demostrado falso. Los niños, fueron encontrados solos.

Dos helicópteros Blackhawk y nueve aeronaves fueron enviadas a la zona. Se lanzaron 10.000 octavillas de papel en español y en la lengua nativa de los niños, con la forma de contactar con las autoridades. La abuela Fátima grabó unos audios, reproducidos a través de megáfonos y de los altavoces de los helicópteros, en los que les pedía a los niños que se quedase en el lugar en el que estaban para que pudiese encontrarles el grupo de búsqueda. Con el pasar de los días, especialmente después de culminar el mes de mayo, los ánimos se fueron agotando. Los niños no aparecían.

«Milagro, milagro, milagro, milagro»

Captura de pantalla 2023 06 11 a las 13.12.15

Entonces todo cambió. Wilson, un perro rescatista, pastor belga de seis años, se perdió en la selva, dejando a sus cuidadores. Esta semana se encontraron huellas del perro junto a las de uno de los niños. Militares e indígenas lo tuvieron entonces claro: el can había encontrado a los menores, y se desplazaba junto a ellos.

Todos admiten que las huellas de Wilson fueron clave para encontrar a los niños extraviados. El viernes finalmente se produjo el hallazgo, y la algarabía en la frecuencia militar. Ni los soldados ni los mandos lo podían creer. La clave «milagro, milagro, milagro, milagro» era clara y cristalina: los niños habían sido encontrados. 

La alegría fue total cuando la imagen de los niños apareció en televisión. Algunos, incluso, no podían creerlo. «Estábamos en la oscuridad y amaneció. He visto la luz», dijo Fidencio Valencia, abuelo de los niños, que este sábado pudo abrazar a sus nietos.

«Estaban solos. Ellos mismos dieron un ejemplo de supervivencia total que quedará en la historia. Esos niños son hoy los niños de la paz», señaló el presidente Petro, recién llegado de su viaje a Cuba, donde había firmado un cese al fuego con la guerrilla del ELN.

Los niños fueron inmediatamente trasladados vía ambulancia aérea al Hospital Militar de Bogotá

Los niños, según han asegurado los médicos militares, están débiles, tras haber perdido mucho peso, contrajeron algunas infecciones y han sido muy afectados por múltiples picaduras de mosquito, pero se encuentran fuera de peligro y están jugando, algo que ven como buena señal.

Tien, el menor que llegó a cumplir su quinto año de vida en la selva, incluso ha pedido libros a las personas que ahora le cuidan. El Ejército asegura que los menores se mantuvieron con vida consumiendo también algunos de los kits de supervivencia que les lanzaron desde los helicópteros. El tratamiento de recuperación durará entre dos y tres semanas, consideran los médicos.

Mientras, un contingente de militares no ha abandonado las selvas del Guaviare. Buscan todavía a Wilson. El can se extravió después de encontrar a los niños. Los mismos menores han confirmado que estuvieron con el pastor belga. «La búsqueda no ha terminado. Nuestra premisa como comandos es que jamás se abandona a un compañero caído en el campo de combate», dijo el general Hélder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares.

NOTICIAS SUGERIDAS

Comente