¿Qué habrá sido que no se atreven?

A dos semanas del apagón en España aún se esconden su causas sus causas

Captura de pantalla 2025 05 11 a las 10.34.23 a. m
11 de mayo, 2025 - 10:44 am
Agencias

Los técnicos del sector, así como los análisis de expertos internacionales, sostienen que lo más probable es que haya ocurrido una falla en el sector de las energías renovables del país

A finales de marzo, una advertencia de la Comisión Europea sorprendió a muchos de incredulidad. El documento, elaborado por el principal órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE), señalaba que los países europeos debían prepararse para una potencial guerra, pandemia, efectos de la crisis climática y de posibles ciberataques. Todo esto bajo el contexto del conflicto acrecentado con Rusia y el riesgo de quedarse sin el apoyo económico de Estados Unidos.

Así que aconsejaron a los ciudadanos a tener reservas de alimento, agua, medicamentos y baterías para subsistir en sus hogares por al menos 72 horas en caso de una crisis.

En contexto: Europa propone un kit de emergencia para 72 horas

Al instante, la primera reacción fue de sorpresa y duda, puesto que los países europeos son conocidos por su estabilidad y buena calidad de vida.

Pero, lo que para entonces lucía como un escenario de crisis distante, se volvió una realidad el pasado 28 de abril en España y Portugal. Al mediodía de ese lunes, la energía eléctrica se cortó de repente.

Al inicio, se podría pensar que se trataba de una interrupción en el servicio de luz en un barrio, sector o en una localidad específica, pero pasados unos minutos los transeúntes fueron viendo que algo no iba bien. Ese aviso llegó para algunos cuando sus propios teléfonos celulares ya no contaban con cobertura de red, o cuando las tarjetas bancarias no funcionaban ni siquiera en los puntos de venta (datáfonos, como se les conoce en España).

yY comenzaron los rumores y el pánico:  “No descartan la posibilidad de que sea un ciberataque”, señalaba luna periodista desde la radio. “Parece que también afectó a otros países europeos: Francia, Italia, España, Portugal y algunos otros sitios”, dijo un hombre que había tenido un pequeño chispazo de señal en su celular.

Conforme pasaban las horas, las autoridades políticas fueron pasando por las emisoras para manifestar su desconcierto. Entre ellos aparecieron declaraciones de un representante gubernamental que, si bien expresaba que desconocían las causas del apagón, podía confirmar que trabajaban para restituir el servicio en aproximadamente las siguientes seis a ocho horas. Y así ocurrió, cuando en horas de la noche ya el país había recuperado la luz en casi su totalidad.

Lea también: Revelaron la exorbitante cifra de pérdidas que dejó el apagón en España

Sin embargo, tras casi dos semanas del apagón, aún se desconocen las causas del corte eléctrico. La versión de las personalidades técnicas del sector, así como los análisis de expertos internacionales, sostienen que lo más probable es que haya ocurrido una falla en el sector de las energías renovables del país.

Pero esa versión ha sido criticada por Pedro Sánchez, el presidente del gobierno español, quien, sin aportar pruebas suficientes, dice que esa teoría no tiene sustento y que se trata de una “gigantesca manipulación” culpar a las energías renovables del apagón.

Y entonces, ¿cómo se originó el apagón?

Un punto de inicio para comprender los argumentos esgrimidos por diferentes expertos del sector es entender primero cómo está formada la red eléctrica de España: es una de las más diversificadas de Europa, con una generación que depende en su mayoría de la energía eólica, la hidráulica y la solar fotovoltaica. Si bien también cuenta con fuentes importantes en la energía nuclear y el gas natural, la generación de “energía verde” representó 56,8% de la totalidad producida en el año 2024.

Es importante saber ese detalle porque en la mañana del 29 de abril, el día siguiente al apagón, los responsables de Red Eléctrica de España (REE), la empresa con participación del Estado (20%) encargada de garantizar el equilibrio entre la producción y el consumo de electricidad, presentaron un primer balance sobre los acontecimientos que pudieron afectar la interrupción del servicio.

A las 12:33 pm del 28 de abril, el sistema de la red eléctrica sufrió un “evento” que pudo haberse tratado de una pérdida de generación de energía, según REE. En ese momento, si bien la frecuencia bajó súbitamente, ésta se logró autoestabilizar. Sin embargo, a los dos segundos de ello, se produjo una segunda pérdida de generación que terminó de inestabilizar la red. Seguidamente, esa inestabilidad provocó la desconexión automática con las redes de Francia y el resto de Europa, que precipitó el colapso en cascada de todo el sistema eléctrico español.

En ese mismo informe, REE informó que era “muy posible” que la generación eléctrica afectada proviniera de una planta solar que producía menos de lo previsto antes de que se presentara la caída masiva de generación. De esa manera, explicaron que podría haberse tratado de una falla en las líneas eléctricas o también un “suceso” en alguna central de generación. Así que fueron tajantes en descartar el escenario de un posible ciberataque.

Javier Blas, periodista y analista de materias primas en la agencia Bloomberg, lo calificó como el “primer gran apagón de las energías renovables”. Y agregó un factor crítico que, a su juicio, no había sido tomado en consideración: “España y Portugal gestionaban su red con un mix (una mezcla) de generación que dependía en gran medida de las condiciones meteorológicas para más del 75% de la producción (generación eléctrica)”. Pero que también eran pocos los generadores alimentados por gas, energía nuclear y fuerza hidráulica que estaban funcionando.

“Las autoridades españolas y portuguesas han prometido realizar un análisis de las causas del incidente, y las lecciones deberían tenerse en cuenta en todo el mundo, ya que la mayoría de los países adoptan la energía solar y eólica, aunque quizá no tan agresivamente como las naciones ibéricas. Deben centrarse en cómo integrar mejor la creciente producción renovable en la red para reforzar la resistencia, en lugar de retirarse y desmantelar la generación neta cero”, concluyó Blas.

Teorías que explican las posibles fallas

Tras el apagón, surgieron diversas teorías sobre sus posibles causas. Si bien hasta ahora todas han sido desestimadas por el presidente Sánchez, son las únicas explicaciones que se han ofrecido para intentar desentrañar lo que ocasionó el corte de energía.

El primer escenario se basa en una “sobrecarga” en la red eléctrica española, debido a un aumento repentino en la demanda de energía. Esa situación, según la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, puede generar desequilibrios en el sistema y provocar la desconexión automática de las líneas para evitar un colapso mayor.

Otra posible causa pudiera deberse a una falla técnica en una subestación ubicada al noroeste del país, como informó REE, fundamental para la distribución de la energía. No obstante, aún no se ha comentado detalles de los resultados de la investigación que prometieron las autoridades.

A esto se suma también el escenario de posibles problemas debido a condiciones climáticas extremas, como altas temperaturas. El calor podría aumentar la demanda de energía debido a las labores de refrigeración del sistema. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) reportó ese 28 de abril haber registrado “temperaturas inusualmente altas en el sur de España”.

Comente