Muchas de las medidas sugeridas quedan en manos de los Gobiernos nacionales

Europa propone un kit de emergencia para 72 horas

Kit de emergencia
27 de marzo, 2025 - 12:23 pm
Agencias

La Comisión Europea también propone simulacros de entrenamiento en toda la UE, con el objetivo de aumentar la cooperación civil y militar, así como planes para desarrollar listas de verificación mínimas de preparación para servicios esenciales, como escuelas, transporte y telecomunicaciones

 

Si usted vive en la Unión Europea, ¿tiene suficientes provisiones almacenadas para las primeras 72 horas de una emergencia nacional? Alimentos, agua, dinero en efectivo, medicamentos, documentos de identidad, una linterna y una radio que pueda captar frecuencias de onda larga: estas son solo algunas de las cosas que deberían estar en una lista para un kit de supervivencia, según la UE.

El miércoles (26.03.2025), el bloque pidió a los Gobiernos nacionales que implementen medidas para garantizar que los ciudadanos, y servicios como escuelas y hospitales, estén mejor preparados para enfrentar posibles crisis futuras, desde incendios forestales hasta accidentes industriales, e incluso conflictos armados.

Lea También: «El desprecio hacia Europa en el chat del gabinete de Defensa de Trump horroriza a la Unión Europea»

La nueva estrategia llega luego de que una investigación, encargada por la UE en 2024, señalara deficiencias en los planes de respuesta a los desastres por parte de los distintos países, así como un enfoque fragmentado en todo el bloque. Una cumbre reciente ha sido el primer paso para unificar los protocolos nacionales de respuesta a desastres.

«Hay que saber cómo actuar, cómo reaccionar, si se corta la electricidad, si hay un terremoto, una inundación masiva o cualquier otro tipo de amenaza. ¿Cómo se protege uno? ¿Qué recursos necesita? ¿Cómo asume la responsabilidad?», declaró a los periodistas en Bruselas la comisaria europea Roxana Minzatu, responsable de derechos sociales, empleos de calidad y preparación.

«Se trata de abandonar una mentalidad reactiva y receptiva ante los riesgos y peligros potenciales y adoptar un enfoque, una mentalidad de previsión, de anticipación de riesgos, de prevención», afirmó.

¿Qué comprende el plan de preparación para crisis de la UE?

El plan presentado por el brazo ejecutivo de la UE el miércoles (26.3.2025) sugiere que las autoridades nacionales introduzcan o refuercen sistemas de alerta, adapten los programas escolares y pongan en marcha programas de capacitación para mantener a los ciudadanos informados sobre los riesgos que enfrentan.

El bloque también planea abrir un nuevo «centro de coordinación de crisis» centralizado y reforzar las reservas compartidas de la UE de bienes como vacunas, equipos de transporte y equipos críticos para contrarrestar las amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares.

La Comisión Europea también propone simulacros de entrenamiento en toda la UE, con el objetivo de aumentar la cooperación civil y militar, así como planes para desarrollar listas de verificación mínimas de preparación para servicios esenciales, como escuelas, transporte y telecomunicaciones.

Muchas de las medidas sugeridas quedan en manos de los Gobiernos nacionales, lo que significa que las capitales de la UE son las que deciden si aceptan o no las recomendaciones de Bruselas.

Algunos países están más preparados que otros

Según el Ejecutivo de la UE, estar preparado significa algo diferente en cada país del bloque. Los incendios forestales son más comunes en España y Grecia, por ejemplo, mientras que los terremotos son más probables en Rumania o Bulgaria.

Alemania publicó un documento de 68 páginas que detalla lo que deberían hacer los ciudadanos en caso de inundaciones o emergencias nucleares, incluyendo recomendaciones para almacenar alimentos y otros suministros esenciales para 10 días. «Corresponde a los Estados miembros definir el mensaje según su situación», declaró la comisaria de Gestión de Crisis de la UE, Hadja Lahbib.

Finlandia, que comparte una frontera con Rusia de más de 1.300 kilómetros, suele ser considerada un ejemplo a seguir en la UE en cuanto a preparación para emergencias. El país ha mantenido refugios subterráneos en caso de bombardeo o amenazas nucleares, y una agencia nacional de suministros de emergencia dedicada a asegurar bienes críticos en caso de crisis.

«Esto está muy arraigado en la mente de los ciudadanos finlandeses», comenta a DW Emma Hakala, investigadora del Instituto Finlandés de Asuntos Internacionales. «No estamos tan bien preparados para los riesgos ambientales como creemos. Pero, en general, creo que el ánimo en Finlandia sigue siendo bastante positivo al respecto».

Los peligros aumentan

Las tensiones geopolíticas en los países vecinos, como la guerra de Rusia en Ucrania, han situado la seguridad en la mente de un número creciente de ciudadanos. «No diría que tenemos la amenaza grave de un ataque militar, pero, por supuesto, consideramos a Rusia una amenaza mucho más concreta que antes», dice la investigadora Hakala.

«La mayoría de los países europeos también reconocen los riesgos climáticos», añade. «Esto se debe a que han sido significativos recientemente, con todo tipo de inundaciones, lluvias torrenciales y tormentas en toda Europa».

Hakala también señala que las llamadas amenazas híbridas, como los ciberataques a hospitales, que pueden paralizar la infraestructura de salud pública, también están volviéndose «más reconocidas y concretas».

Prepararse, pero no caer en el pánico

Ante las críticas de que la UE está propagando un miedo innecesario, Hadja Lahbib dijo: «Ser consciente de los riesgos y prepararse para ellos es lo opuesto a generar pánico y acciones irracionales, como las que pudimos haber visto durante la pandemia [de COVID-19]. No olviden que vimos a la gente abarrotando las tiendas comprando papel higiénico. ¿De verdad eso los iba a proteger de la pandemia? No. Estar preparado es saber qué puede pasar y estar preparado para ello», dijo.

Pero Hakala admite, por su parte, que lograr un equilibrio entre fomentar una mayor comprensión y mantener la serenidad no siempre es fácil. «Es necesario que los ciudadanos sean conscientes de las posibles amenazas y se preparen para ellas», dice. «Pero, al mismo tiempo, no es bueno que uno se asuste demasiado por todo. Especialmente hoy en día, con tanto potencial de desinformación en las redes sociales».

Kit de emergencias

Así es el kit de supervivencia de 72 horas de la UE

La Comisión no ha especificado qué debe contener ese botiquín, pero varios países europeos ya han publicado listas de elementos que son clave para poder sobrevivir unos días sin suministros básicos.

  • Agua embotellada (mínimo 5 litros por persona).
  • Alimentos fáciles de preparar y preferiblemente no perecederos.
  • Una radio a pilas.
  • Una linterna.
  • Una batería de repuesto para el móvil.
  • Un hornillo o cocina portátil (y gas envasado).
  • Combustible.
  • Cerillas.
  • Dinero en efectivo.
  • Medicamentos.
  • Pastillas de yodo.
  • Material de primeros auxilios.
  • Cinta adhesiva.
  • Un extintor.
  • Artículos de higiene.
  • Navaja multiusos.
  • Ropa de abrigo.
  • Manta térmica.
  • Copias de documentos esenciales, como el DNI o recetas médicas.

Por lo general, el kit de supervivencia en caso de emergencias también debe permitir ser autosuficiente sin suministros básicos durante al menos 72 horas.

 

 

Comente