se escogerá, entre siete candidatos, al que gobernará el país los próximos cinco años

Este domingo abren las urnas para las elecciones presidenciales en Panamá

Panamá
5 de mayo, 2019 - 9:49 am
Agencias

Las urnas están abiertas este domingo en Panamá para elecciones generales en las que se escogerá, entre siete candidatos, al presidente que gobernará el país los próximos cinco años, además de 81 alcaldes y otros 700 cargos locales.
“Inician las votaciones”, tuiteó el Tribunal Electoral en su cuenta. Las 6.911 mesas electorales abrieron a las 07H00 locales (12H00 GMT) y permanecerán activas durante nueve horas para las más de 2,7 millones de personas convocadas a votar.

Panamá celebra este domingo sus sextas elecciones generales tras la invasión estadounidense de 1989, unos comicios con resultado incierto debido a la irrupción de un candidato independiente entre los favoritos, en medio del creciente rechazo ciudadano a los partidos tradicionales y a la corrupción.

2,7 millones de panameños elijan el sucesor del presidente Juan Carlos Varela, con baja popularidad producto de la desaceleración económica, la sensación de corrupción y la crisis de sectores como la salud pública y la justicia.

También se eligen los 71 diputados de la Asamblea Nacional, 81 alcaldes y otros 700 cargos locales.

De los llamados a votar poco más de la mitad pertenecen a partidos políticos, mientras que casi un 50% tiene menos de 40 años.

Siete candidatos aspiran a la presidencia, aunque las encuestas dan como favoritos a los opositores Laurentino Cortizo (Partido Revolucionario Democrático, socialdemócrata), Rómulo Roux (Cambio Democrático, derecha) y al independiente Ricardo Lombana.

 

Lea también: Salvador Dalí volverá a la vida en un museo de Florida el día de su cumpleaños

 

En un sondeo del instituto español GAD3, publicado el jueves por el diario La Prensa, Cortizo ostenta la mayor intención de voto (36,1%), seguido de Roux (26,2%) y Lombana (19,6%), en una encuesta con 10,6% de indecisos y un margen de error de 2,9%.

“Las personas pueden cambiar de opinión y una encuesta no es una bola de cristal sino una medición de la intención de voto en un momento determinado”, dijo a AFP Rita Vásquez, directora de La Prensa.

Los indecisos “pueden influenciar la balanza de un lado o del otro, una sorpresa no puede descartarse nunca”, añadió.

“Hay un segmento importante de la población que no está vinculada con partidos políticos ni es leal a ninguna opción partidaria, este segmento volátil puede volcarse hacia una u otra opción y alterar el final”, señaló también Enoch Adames, excoordinador académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Comente