Cencoex, Sicad I y II con la misión de acabar con el dólar paralelo

1197 9 A 1
15 de marzo, 2014 - 12:03 pm
Redacción Diario Qué Pasa

1197 9%20A%201

Foto: Agencias

Los economistas Gustavo Machado y Alberto Castellano coinciden en que hacen falta medidas como el aumento de la gasolina y recoger la liquidez económica, todo para lograr la estabilidad necesaria en materia de divisas.

Maracaibo- Tras la creación de un nuevo Sistema para la adquisición de divisas (Sicad II), este rotativo consultó a dos economistas para conocer si con el Cencoex, Sicad I y el Sicad II efectivamente se puede acabar con el dólar paralelo y posteriormente llegar en algún momento a tener un tipo de cambio único en el país.

Uno de los economistas consultados, Alberto Castellano, profesor en la Escuela de Economía de La Universidad del Zulia (LUZ), indicó que «en más de 10 años de control cambiario se ha congelado el tipo de cambio a pesar de que hemos tenido una inflación persistente, lo que ha traído como consecuencia que el bolívar haya perdido la función de preservar el valor». Expuso que las personas demandan una moneda fuerte, en el caso del venezolano el dólar, lo que genera una sobredemanda de divisas que ha llevado a la economía del país a entrar en un «círculo de devaluación – inflación».

Asimismo, aclaró que este proceso no comenzó con el control de cambio, sino hace 30 años. En ese sentido dijo que dada las distorsiones que existen en el mercado cambiario sale el Sistema Alternativo para la Adquisición de Divisas (Sicad II), lo cual es positivo, porque la fijación del valor del dólar será fluctuante.

Por otra parte, indicó que el Sicad II trae otro tipo de cambio por lo que es posible que se generen mayores distorsiones. Aunque este podría ser el camino para llegar al tipo de cambio único que en reiteradas ocasiones han indicado los economistas sería lo ideal.

Dólar paralelo

Castellano agregó que si hay suficiente oferta para cubrir la sobredemanda,  «el dólar del mercado ilegal va a desaparecer», que es el objetivo del Gobierno nacional.

Por su parte el economista Gustavo Machado, también profesor en LUZ, manifestó que con los tres mecanismos se podría estar en presencia de una política que con el paso del tiempo pudiera llevar a un tipo de cambio único, pero que la idea sería que primero tener sólo 2 tasas de cambio y no 3 (tasa Cencoex, Sicad I y Sicad II).

Ya el pasado martes en rueda de prensa, el vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez, dijo que tras la publicación del Convenio Cambiario Nº 27, por intermedio del cual las personas naturales y jurídicas podrán participar como oferentes o demandantes en el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) II, el Ejecutivo Nacional derrotará el dólar paralelo, el mercado ilegal y especulativo.

«Ese dólar guarimbero y ese mercado especulativo no tienen ningún tipo de fundamento económico y le ha hecho mucho daño a nuestra economía, ya que presionan la inflación, el abastecimiento y distorsiona nuestra estructura de costos y precios justos», sostuvo el también presidente de Pdvsa.

En ese sentido dijo que «Abatiendo el (dólar) paralelo y equilibrando nuestro sistema de divisas vamos a tener elementos que van a equilibrar, a su vez, la inflación, la producción y el abastecimiento».

De igual forma, el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza expresó durante el mes de enero que para ese entonces «ya la divisa ilegal, la ficticia, comienza a sentir los golpes que tiene que sufrir hasta que desaparezca» y que esta continuaría bajando su precio tras la activación de la nueva figura (Sicad II).

Medidas a considerar

Pese a la incorporación de un tercer sistema para la administración de divisas, Castellano agregó que aunado a los mecanismos existentes como el Cencoex junto al Sicad I y II hay que tomar otras medidas en orden monetario y fiscal.

Apuntó que se debe poner orden en el sector monetario y dejar de inyectar liquidez, realizar una reforma fiscal del impuesto sobre la renta para incrementarlo y minimizar el impacto que tienen otros impuestos como el IVA.

También ordenar el gasto público realizando un análisis de la calidad del gasto público de Venezuela u hacerlo más eficiente, para no gastar más de lo que ingresa (disminuir el déficit fiscal), y para hacerlo entre otras cosas se debe «ir ajustando progresivamente el precio de la gasolina, porque eso es un subsidio directo que está dando Pdvsa al bolsillo de los venezolanos».

A juicio de Castellano si estas medidas se aplican junto a los mecanismos y se mantiene una oferta de divisas en unos 3 o 4 años se podría llegar a un tipo de cambio único que sea «relativamente flexible».

En tanto que Machado expuso que para poder controlar el mercado paralelo hay que tratar de regular la cantidad de bolívares que existen en la economía. Para ello hace falta que el Banco Central de Venezuela (BCV)  deje de emitir bolívares para financiar a las empresas estatales y una reforma tributaria que permita convertir en impuesto los bolívares que los altos hogares tienen en exceso, porque señaló y que con esos bolívares se están demandando dólares.

«Mientras el BCV siga emitiendo bolívares la demanda en el mercado de divisas seguirá creciendo, y por muchos dólares que se coloquen la oferta de divisas será insuficiente», aseguró Machado.

A juicio del economista debería ser eliminado el Sicad I y solo quedar el tipo de cambio a Bs. 6,30 que maneja el Cencoex y el que vaya a tener el Sicad II para luego buscar que el paralelo se acerque al tipo de cambio del nuevo sistema y subir gradualmente el dólar a Bs. 6,30 hasta que a la vuelta de 2 años se llegue a un tipo de cambio único.

Además, de un plan nacional de infraestructura, tener una estrategia agrícola integral para fomentar el impulso a la producción de alimentos, porque este incremento en la producción permitirá estabilizar la tasa de inflación.

Durante su alocución el pasado martes el ministro Ramírez también manifestó que el Sicad II se complementará con otras medidas que permitirán estimular la economía para superar el modelo rentista petrolero y traer divisas al país por medio de otras actividades diferentes a la venta de petróleo en los mercados internacionales, entre las que mencionó el incentivo de subsidio en bolívares y no en divisas, así como la creación del Fondo de Ahorro Popular.

Ramírez también señaló que lo más importante será el impacto sobre la reducción del paralelo. «Ya del viernes pasado a hoy, el paralelo ha bajado de manera importante», afirmó.

«Se va a derrumbar. No hay razones para que siga existiendo y una condición fundamental para eso es que exista transparencia e información permanente», por lo que ofrecerán datos constantes sobre a tasa del nuevo esquema.

«Tenemos la información y la certeza de que los actores privados que operan hoy en paralelo podrán operar aquí. No tiene sentido que siguieran operando con el dólar guarimbero», resaltó el ministro de Petróleo y Minería.

Mientras que el presidente del BCV, Nelson Merentes, quien acompaño a Ramírez explicó que entre los objetivos que tienen planteados para esta nueva etapa está recoger la liquidez, sin embargo manifestó la necesidad de hacer una política más dinámica en el encaje «con las emisiones de títulos, con un nuevo sistema de ahorro, con beneficios diferentes y con una nueva lógica en la parte financiera».

Indicó que aspiran «ir disminuyendo progresivamente la velocidad de crecimiento de la masa monetaria y llegar un momento en que toda la variable esté ponderada en el equilibrio correspondiente», como dijo el economista Machado.

Merentes manifestó la necesidad, además, de producir más y reforzar las áreas fiscales, monetarias, cambiarias y productivas, lo que concuerda con lo expresado por los economistas consultados. Y dijo que entre otras acciones plantean incentivar a los sectores privados que tengan capital en el exterior, puedan traerlo a Venezuela.

La confianza

El titular de petróleo y minería durante la rueda de prensa que ofreció durante la semana destacó que el nuevo sistema (Sicad II) plantea una posibilidad abierta para que las empresas y personas naturales puedan obtener sus divisas y también traerlas al país.

En ese orden de ideas dijo que no hay razones para que siga existiendo (el mercado paralelo) y una condición fundamental para eso es que exista transparencia e información permanente», por lo que se ofrecerán datos constantes sobre la tasa del nuevo esquema.

«En todo este sistema que hemos creado estamos protegiendo que en la operación nada vaya a sentirse estafado, por eso los títulos deben estar respaldados, el operador cambiario liquida la acción en menos de 48 horas e informa al Banco Central. Se garantiza que nadie vaya a ser estafado», sostuvo Ramírez, al tiempo que destaco que el Estado cuenta con «suficientes divisas y títulos valores para satisfacer el mercado».

En cifras

De acuerdo a las autoridades el Centro de Comercio Exterior (Cencoex) atenderá un 90% de las necesidades de moneda extranjera que tiene el país a una tasa de Bs. 6,30 Por esta vía, el Gobierno definió un Plan General de Divisas que prevé 42.700 millones de dólares para las áreas prioritarias este año.

A través del Sicad I, el cual oferta $220 millones semanales a sectores productivos específicos convocados a subastas, con una tasa que fluctúa (actualmente de Bs. 11 por dólar), estiman ofertar 12.000 millones de dólares de acuerdo a lo expuesto por el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres.

Comente