Los inmigrantes no quieren oirlos

Glosario de los términos clave sobre el tema migración en EE. UU. Muchos generan pavor

migración
8 de abril, 2025 - 12:34 pm
Agencias

En Estados Unidos, el sistema de migración incluye diferentes términos y siglas que describen a las agencias y reglamentos, así como el estatus de las personas que llegan desde otros países.

 

La inmigración ilegal, y en algunos casos hasta la legal, y los esfuerzos para restringir la llegada irregular de mas migrantes a territorio estadounidense, han estado al centro de la administración del presidente Donald Trump durante sus primeros días de mandato.

Estos son algunos de los términos clave que se usan en decretos y documentos regulatorios y en correos o mensajes de expulsión, que todos, especialmente los inmigrantes, deben conocer:

DHS

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) es el encargado de aplicar las leyes aduaneras, fronterizas y migratorias, así como realizar trabajos de ciberseguridad y antiterrorismo.

Bajo el DHS operan varias agencias que se dividen las labores de procesar solicitudes migratorias, manejar la seguridad fronteriza y hacer cumplir las leyes. Estas son algunas de ellas:

  • CBP: La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza es responsable de administrar el movimiento de personas y bienes a través de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas. Es decir, debe hacer cumplir las leyes de inmigración en los puertos de entrada al país.
  • USCIS: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU se encarga de procesar y adjudicar solicitudes o peticiones de beneficios de inmigración.
  • ICE: El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas es la agencia policial encargada de la aplicación de la ley del DHS. Debe investigar y prevenir la presencia irregular de migrantes en el país. Además, están encargados de las operaciones de detención y deportación.

NTA

Una Notificación de Comparecencia (NTA, por sus siglas en inglés), es un documento legal que emite el DHS a una persona cuando determina que esta debe ser puesta en procedimientos de deportación. Una NTA requiere a la persona presentarse ante un juez de inmigración.

Lea también: Estos son los nombres de los otros siete venezolanos enviados a El Salvador

Asilado y refugiado

Un solicitante de asilo es una persona que llega a un puerto de entrada de EE. UU. y pide protección porque teme regresar a su país de origen. Una persona es elegible para el asilo si puede demostrar que ha sido perseguida debido a su afiliación política, religión, grupo étnico, condición de minoría o pertenencia a un grupo específico.

Por otro lado, los refugiados son personas que solicitan reasentarse en EE. UU. mientras esperan en el extranjero a que su caso sea aprobado. Los refugiados pueden, además, solicitar una tarjeta de residencia permanente o «green card» un año después de su llegada al país.

Parole

En Estados Unidos, a la libertad condicional en procesos judiciales se le conoce como «parole». En la inmigración, un parole otorga a extranjeros la posibilidad de vivir temporalmente y en ocasiones trabajar en EEUU sin riesgo de deportación.

Existen diferentes tipos de parole que el DHS puede otorgar, entre ellos el permiso de permanencia temporal o parole humanitario por razones urgentes. Este último fue el utilizado por la administración de Joe Biden para implementar el programa que otorgaba entrada a EE. UU. a venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses por dos años. En una orden ejecutiva firmada el primer día de su mandato, Trump puso fin a ese programa.

TPS

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), es un estatus migratorio temporal otorgado por USCIS que permite a personas de ciertos países quedarse y trabajar en EE. UU. debido a razones de conflicto, desastre o condiciones extraordinarias en sus países.

Este programa fue creado por el Congreso en la Ley de Inmigración de 1990, y hasta marzo del 2024 había más de 863.000 personas viviendo con TPS en EE. UU., según cifras oficiales.

Los países actualmente designados con TPS son: Afganistán, Myanmar (Birmania), Camerún, El Salvador, Etiopía, Haití, Honduras, el Líbano, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria, Ucrania, Venezuela y Yemen.

Comente