A nivel mundial, se estima que anualmente fallecen 9 millones de mujeres por ECV

Enfermedades cardiovasculares: la principal amenaza para la salud de las mujeres

Enfermedades
22 de mayo, 2025 - 2:46 pm
Nota de Prensa

Grupo LETI, en alianza con la Fundación Casa Venezolana del Corazón y la Sociedad Venezolana de Cardiología, celebraron un encuentro con medios de comunicación para enfatizar la importancia de la prevención, y las medidas para minimizar los riesgos de estas patologías

 

La mayoría de las mujeres a menudo priorizan la preocupación por el cáncer de mama y del aparato reproductivo, por desconocimiento de la incidencia de estas patologías. Sin embargo, los datos son contundentes: por cada mujer que fallece por cáncer de mama, mueren entre 6 y 7 mujeres a causa de enfermedades cardiovasculares.

A nivel mundial, se estima que anualmente fallecen 9 millones de mujeres por ECV, lo que es casi 18 veces superior a las muertes por cáncer de mama.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) no solo son la primera causa de morbimortalidad a nivel mundial, representando aproximadamente el 35% de todas las muertes y afectando a 18.6 millones de mujeres anualmente, sino que también constituyen la principal causa de fallecimiento en las mujeres venezolanas. En América Latina, la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular son las principales causas de mortalidad y discapacidad en la población femenina.

Lea También: Comer rápido trae consecuencias para la salud

Conscientes de esta realidad y en el marco de la celebración de sus 75 años, Grupo LETI realizó un conversatorio con periodistas de diversos medios de comunicación, en alianza con la Fundación Casa Venezolana del Corazón y la Sociedad Venezolana de Cardiología, para dar a conocer los datos más recientes de estas patologías en Venezuela y el mundo, además de los avances en materia de tratamientos, disponibilidad, prevención y medidas para minimizar la progresión, en pacientes que ya padecen alguna de estas enfermedades.

Según el Estudio Epidemiológico en la Mujer-Venezuela (EEM-Venezuela), publicado en 2016 en la Revista Avances Cardiológicos, las ECV son la principal causa de muerte en mujeres venezolanas, con una alta prevalencia de factores de riesgo tradicionales:

● Hipertensión arterial: Afecta al 27,75% de las mujeres venezolanas.

● Hipercolesterolemia: Se presenta en el 15,04% de la población femenina.

● Obesidad: La obesidad global tiene una prevalencia del 26,26%, mientras que la obesidad visceral alcanza el 40,86%.

● Inactividad física: Es el factor de riesgo más frecuente, afectando a un alarmante 75,21% de las mujeres.

● Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura: Reportada por el 28,91% de las mujeres.

La situación se ha exacerbado posterior a la pandemia de COVID-19, que provocó un aumento del 40% en los casos de ECV en el país, debido a la falta de control de enfermedades crónicas y la reducción de la actividad física.

Factores de riesgo, síntomas y prevención

Además de los factores de riesgo tradicionales (hipertensión, dislipidemia, tabaquismo, diabetes mellitus), que tienen un impacto significativo en mujeres latinoamericanas (aumentando el riesgo de cardiopatía isquémica entre 1.5 y 2 veces más que en los hombres), existen factores de riesgo específicos del sexo femenino, como la menarquia o primera menstruación antes de los 12 años o después de los 14, el uso de anticonceptivos orales -que aumentan el riesgo de trombosis-, ovarios poliquísticos, endometriosis y menopausia, entre otros.

Durante un ataque al corazón, las mujeres suelen experimentar síntomas diferentes a los hombres, en parte debido a un umbral del dolor más alto. Pueden sentir presión u opresión en el pecho, pero también dolor en la parte superior de la espalda, brazos, cuello, mandíbula o garganta; mareos, fatiga inusual, indigestión, acidez estomacal, náuseas o vómitos, dolor de estómago y dificultad para respirar. Estos síntomas a menudo se confunden con otras patologías o estrés, lo que lleva a menos estudios, diagnósticos tardíos y un peor pronóstico en las emergencias.

Grupo LETI, la Fundación Casa Venezolana del Corazón y la Sociedad Venezolana de Cardiología hacen un llamado a implementar estrategias preventivas adaptadas a la realidad venezolana, adoptando medidas como: consumir una dieta equilibrada y saludable para el corazón, realizar actividad física regularmente, no fumar, controlar la presión arterial, el colesterol y la glucosa mediante chequeos médicos periódicos, y gestionar el estrés de manera efectiva.

Comente