Se ha detectado a nivel mundial un incremento de los suicidios por la crisis del coronavirus

La soledad aumenta en un 50 por ciento el riesgo de morir

Soledad
22 de mayo, 2020 - 1:47 pm
Agencias

Según este estudio, quienes viven aislados tienen un 44 % más de probabilidades de tener un accidente cardiovascular, como un infarto o un derrame cerebral

Alemania- Cuando palabras como “cuarentena”, “confinamiento” y “distanciamiento social” forman parte de nuestro día a día debido a la pandemia, una investigación revela que vivir solo y tener poco contacto con la familia y los amigos aumentan el riesgo de morir en casi un 50 %.

Esa es la conclusión de un estudio médico desarrollado por investigadores alemanes que han seguido durante una media de 13 años a más de 4.000 personas y que se presenta en el congreso de la Academia Europea de Neurología, que estaba previsto celebrarse en Viena y se hará ahora de forma virtual.

Menos contacto más riesgo

Según este estudio, quienes viven aislados tienen un 44 % más de probabilidades de tener un accidente cardiovascular, como un infarto o un derrame cerebral, que aquellos con fuertes lazos sociales. En general, el riesgo de morir por cualquier causa aumenta en un 47 %.

La investigación también indica que “la falta de apoyo financiero” sube el riesgo de padecer un infarto, o cualquier otro accidente cardiovascular, en un 30 %.

“La falta de apoyo financiero significa que no existe nadie que pueda ofrecer ayuda económica o que la dada por los conocidos no se considera suficiente para resolver los problemas”, explica a Efe Janine Gronewold, investigadora del Hospital Universitario de Essen (Alemania) que ha dirigido el estudio.

Lea también: Suplementos de vitamina D no ayudan a prevenir el coronavirus

Estos resultados son “preocupantes” y “de particular interés en el actual debate sobre la pandemia del coronavirus”, donde la vida social se ha limitado para frenar la expansión del virus, resalta la experta.

El estudio aisló el factor del contacto social de otros riesgos clásicos para el corazón, como un estilo de vida poco saludable debido al tabaquismo o la falta de actividad física, para evitar que incidieran en el resultado.

Gronewold subraya que ya se ha detectado a nivel mundial un incremento de los suicidios por la crisis del coronavirus, pero se deben esperar a otros estudios que evalúen en más detalle cómo afecta a la salud mental y física de la población.

Foto: Agencia

Palabras clave

Comente