La presencia del Covid-19, más la situación país; tanto en niños como en adultos, además de la soledad inducida por la migración de padres que dejan a sus hijos al cuidado de otras personas, repercuten en la aparición de patologías psicológicas
La extendida pandemia mundial de Covid-19 -aunada a otra serie de factores- será expuesta por la psicóloga, Luz Ortiz, especialista en Psicología de la Salud y Hospitalaria, del Servicio de Salud Mental, del Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) en relación a las secuelas del Covid-19 que repercuten en la emocionalidad de las personas.
La especialista detalló los síntomas que han traído los pacientes a su consulta, como consecuencia del virus «pérdida de la memoria, aumento de números de pacientes con depresión y ansiedad»
También señaló «otra perturbación, que se denomina trastorno de ansiedad por enfermedad, donde los sujetos -por los altos números de contagiados en la pandemia- suponían que todo malestar procedía del Covid-19 disparando síntomas psicológicos, en donde se presenta preocupación obsesiva por la enfermedad y un alto número de personas con tendencias e intentos de suicidios».
Lea También: EL SAHUM volvió a las jornadas quirúrgicas
La tercera edad también lleva su parte
La presencia del Covid, más la situación país; tanto en niños como en adultos, además de la soledad inducida por la migración de padres que dejan a sus hijos al cuidado de otras personas, repercuten en la aparición de patologías psicológicas.
«son muchos los adolescentes con depresión e intentos de suicidios… Igualmente, en adultos mayores y personas de la tercera edad, se observa mucha depresión ante la soledad, la falta de distracción y el sentimiento de estar desvalido, estos pacientes acuden a consulta por las razones ya expuestas», dijo.
La especialista explicó que los trastornos depresivos, de ansiedad, de ansiedad por enfermedad e intentos de suicidio es lo que mayormente se han incrementado, posterior a la pandemia.
Recalcó que «en los niños se atienden frecuentemente: discapacidad intelectual, autismo y TDH (Déficit de Atención con Hiperactividad). Existen patologías menos frecuentes, que se cuentan como algún trastorno del espectro de la esquizofrenia, como: trastorno delirante y trastorno bipolar».
Indicó que los cortes eléctricos, en su opinión, son fuertes detonantes de ansiedad; al igual que la falta de gasolina y la precariedad económica de los sujetos, que influye grandemente en la presencia de estas enfermedades.
Recomendaciones
Las recomendaciones de la psicóloga, para evitar los golpes de ansiedad y angustia, son las siguientes:
- Buscar ayuda en los entes públicos de salud mental
- Alejarse de la negatividad que conforman las malas noticias, en los medios de comunicación (noticias perturbadoras) ya que nuestro sistema inmunológico disminuye y nos hace propensos a enfermarnos, tenemos que enfocarnos en cosas positivas.
- Mantenerse hidratados y alejarse de personas que solo hablan y comentan negatividad.
Destacó que las consultas en el Servicio de Salud Mental, en el Hospital Universitario cursan, de lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a 12 del mediodía e hizo un llamado de atención a acudir lo antes posible « cuando se presenten estos trastornos que se describen y con las personas suficientemente preparadas en esta área para encaminar al paciente y evitar desenlaces no deseados. Psiquiatría, atiende solo miércoles y viernes, previa cita», finalizó.
Comente