Néstor Reyes, coordinador de Operaciones de Centro 99
Fotos: Miguel Romero
Falta determinar cuántos inocentes se ven afectados por esta medida y lo que pasará con ellos si se aplica a todos los mercados. Billy Gasca no le dio la cara a QUÉ PASA para responder a todas las preguntas que se originan de la medida impuesta
Maracaibo — El deseado ingreso a los supermercados se ha rescatado en buena medida desde el 16 de noviembre, cuando el Ejecutivo regional en acuerdo con la Asociación Zuliana de Supermercados y Afines (Azusa), arrancaron la implementación del plan solo plástico, medida que dejó a las mafias que se manejan con efectivo, fuera de los establecimientos activados.
Azusa, con más de 60 establecimientos afiliados, ha activado 13 tiendas: 12 en Maracaibo y una en Cabimas; la medida si bien permite tener acceso a los trabajadores formales, aun cuando son abastecidas con rubros escasos se colman de personas, pero con otros compradores distintos al «bachaquero», que dan la impresión de ser consumidor final y no revendedores.
Quienes vigilan de cerca el comportamiento de los usuarios, aseguran que las mafias de la reventa y el contrabando, se determinaban por un líder que repartía el dinero en efectivo, desde la implementación de solo plástico, se obligan a desplazarse a otras tiendas con todo tipo de pago. Los expertos indican que las medidas aplicadas son paliativas al momento coyuntural y no es la forma definitiva de recuperar el normal ejercicio del comercio.
Productos financiados por el Gobierno (regulados) que sean vendidos en los abastos de los barrios
¿Cuántas tiendas tienen con el sistema solo plástico?
«Tres de las 12 sucursales: Ferremall, San Miguel (C- 2) y Cabimas».
¿Cuáles más espera que sean activadas al plan?
«Esperamos que incluyan en el municipio San Francisco, Centro 99 de La Coromoto».
¿Por qué se concibió este plan, conoce las razones?
«Surgió de las reuniones de los supermercados y la Gobernación por la preocupación de que los empleados públicos y privados, que cumplen un horario, no tenían oportunidad de comprar en los supermercados».
¿Cómo evalúa el funcionamiento?
«Costó que algunas personas entendieran que no era para bloquearlas, sino para que pudieran acceder a los alimentos las personas que antes no podían entrar a los supermercados».
¿Realmente devolvió el acceso de las personas al supermercado cuando está abastecido?
«Los supermercados activados a la prueba piloto tienen la prioridad de ser abastecidos y evitar el quiebre del inventario; el rubro que no llega es la leche en polvo, mientras las carnes no se pueden comprar porque nos sale en 850 bolívares a nosotros».
¿Las personas inescrupulosas dedicadas al «bachaqueo» no se manejan con dinero plástico?
«No, ellos utilizan el efectivo; los hemos observado durante todo este tiempo y así no dejan rastros, mientras que el sistema bancario puede ser auditado».
¿Cómo ha sido el comportamiento con los empleados?
«Solo hay un rubro que no lo guardamos y es el pollo, eso cuando llega lo vendemos de una vez, el resto de los rubros lo guardamos y se les vende solo los sábados».
¿En estos momentos cuántos métodos se aplican para evitar la fuga de productos a la reventa y el contrabando?
«Listado de cantidades, captahuellas y solo plástico; estamos actualizando los captahuellas con el sistema nacional y ya no solo con el de la Gobernación; estamos incluyendo también a los supermercados individuales por decirlo de alguna forma, que son un solo supermercado (no son cadena) como el caso de Mercasa; se están incluyendo en la prueba piloto de solo plástico la Ritz y Mega 72, todavía no están dentro de la planificación».
¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que se han presentado cuando se activa el plan solo plástico?
«Con los usuarios no hay mayores inconvenientes, salvo que terminen de entender que no aceptamos pagos a terceras personas, el que tiene acceso al producto es el tarjetahabiente y con los bancos la parte de la plataforma que están actualizando —como el caso de BOD—, que ha cambiado la plataforma de 4 a 6 dígitos».
¿Cuáles han sido los métodos y periodicidad de la Gobernación del Zulia para evaluar su efectividad?
«Diario, todos los días me llaman, hacen una revisión selectiva, eso sí te lo puedo asegurar, hacen presencia física, tenemos supervisión de la SUNDDE y qué mejor supervisión que la de los empleados públicos».
¿Tienen alguna propuesta que recupere la estabilidad de las compras; el cierre de frontera mejoró la gasolina, pero no los supermercados, y el plástico si bien mejora una tienda, empeora a las otras cercanas?
«La propuesta es sincerar el costo de los productos, algunos tienen un precio irrisorio como la pasta, que cuesta 16 bolívares y eso no cuesta ni siquiera el empaque, lo más caro que se paga es lo que no hay. Se debe generar confianza en los productores para que realmente puedan producir. Anteriormente, hemos planteado que exista una cantidad de productos con una señalización que serán financiados por el Gobierno y esos se vendan en los abastos de los barrios, donde llegan los más caros, porque ellos no tienen acceso y los compran en la cadena del bachaqueo».
Alessandro Nanino, coordinador de Operaciones de Víveres De Candido
Las medidas aplicadas solo son «paños calientes», las definitivas deben regresar la normalidad a los comercios
¿Cuántas tiendas tiene con el sistema solo plástico?
«Tres tiendas: Lago, Delicias Norte y IPSFA».
¿Cuáles más espera que sean activadas al plan?
«En Maracaibo no queremos más, visto los resultados quisiera ponerla todas pero no se puede cerrar el acceso con solo plástico, sería injusto porque no necesariamente tienen que ser ‹bachaqueros›, también hay personas que no están bancarizadas».
¿Por qué se concibió este plan, conoce las razones?
Dar cobertura geográfica de la medida en cada municipio, la opción con plástico era abrir una ventana a la clase trabajadora formal a la cual le pagan con cuenta nómina y cestatique, el ‹bachaquero› trabaja con efectivo».
¿Cómo evalúa el funcionamiento?
«Las colas en parte son por ‹bachaqueros› que generan una compra de productos artificiales por productos con precios subsidiados, y el abastecimiento con plástico ha mejorado ampliamente y la mayoría se ve que son consumidores finales».
¿Realmente devolvió el acceso de las personas al supermercado cuando están abastecidos?
«Cuando hay productos las tiendas se abarrotan, pero sí, es otro tipo de gente».
¿Las personas inescrupulosas dedicadas al «bachaqueo» no se manejan con dinero plástico?
«Se detectó que existía un líder de grupo que reparte el dinero, así se observó desde el 2012; esta práctica se minimizó, yo era escéptico, no estuve de acuerdo, al principio esta novela era de cuatro o cinco rubros y hemos probado cualquier cantidad de medidas, esta funciona mejor porque las personas que captan esas mafias, están desempleadas y no están bancarizadas».
¿Cómo ha sido el comportamiento con los empleados?
«Pagamos con dinero electrónico y se cumple el acuerdo de comprar una vez a la semana, solo los viernes, y el pollo cuando llega».
¿En estos momentos cuántos métodos se aplican para evitar la fuga de productos a la reventa y el contrabando?
«Lista de cantidades que tiene que ver con el biométrico, lo primero siempre que era regional y ahora migramos al Sistema Superior de Abastecimiento, el objetivo no es tanto la restricción; tu compras en De Candido no impide que compres en otras cadenas, pero la información viaja a Caracas y ellos ven el comportamiento de compra de la persona y si detecta compras excesivas, la bloquean, se mantiene lista de bloqueados y ahora el solo plástico».
¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que se han presentado cuando se activa el plan solo plástico?
«Lo más común que una persona que es cliente y viene con la esposa o un hijo y le quiere pagar la compra con su tarjeta, y eso está prohibido. Si comenzamos a hacer excepciones se nos pueden colar los ‹bachaqueros›, si el cajero incumple la norma se le sanciona, y no hay una marca como saber ¡soy bachaquero! y ¡no soy bachaquero!».
¿Cuáles han sido los métodos y periodicidad de la Gobernación del Zulia para evaluar su efectividad?
«Reuniones semanales a las que llevamos información cualitativa y cuantitativa; con el plástico atendimos más gente que cuando las tiendas estaban secuestradas».
¿Tienen alguna propuesta que recupere la estabilidad de las compras; el cierre de frontera mejoró la gasolina, pero no los supermercados y el plástico si bien mejora una tienda, empeora a las otras?
«Sobran las propuestas, hemos manifestado como asociación y empresa, que esto es una coyuntura derivada de factores macroeconómicos y control de cambio. Las medidas que aplicamos solo son paliativas hasta que se tomen medidas definitivas que normalicen el comercio. Los productos subsidiados con precios más bajos de los que están en la frontera comparando con el tema del chip, podríamos hablar de una tarjeta para que las personas que realmente no pueden pagar un precio, tengan acceso a productos regulados; esa es una idea mía por igualarlo con el chip de la gasolina».
Comente