El Saladillo en tres tiempos

1519 modulo regional 01
9 de febrero, 2015 - 12:58 pm
Redacción Diario Qué Pasa

Fotos: Miguel Romero, Diego Graterol, Gabriela Sanz, Acervo Histórico del Zulia, CRU.

En 1970 bajo el mandato de Rafael Caldera, se le prometió al marabino la llegada del progreso al casco central de la ciudad, pero la «piqueta» destruyó sin piedad la emblemática barriada, para dar paso a la anarquía que impera actualmente en la zona.

Maracaibo —
QUÉ PASA muestra en gráficas y relatos históricos de los tres tiempos que se registran del perímetro donde nació Maracaibo, El Saladillo barrio de antaño donde se fomentaron las tradiciones más autóctonas desde el siglo XVII y luego de su destrucción en 1970 a mano del expresidente de la República Rafael Caldera no se ha logrado devolver la vida permanente de otrora.

«El Saladillo nació como caserío a finales del siglo XVII, cuando el capitán Juan de Andrade decidió fabricar una ermita para consagrarla al culto de San Juan de Dios. En el siglo XVIII la población se fue expandiendo y se produjo el hallazgo de la tablita milagrosa con la imagen de la Virgen de Chiquinquirá», como se expresa en el Diccionario General del Zulia, de Luis Guillermo Hernández y Jesús Ángel Parra.

«Maracaibo es una ciudad puerto por su posición adjunta al Lago y nació en lo que se llamó entonces El Saladillo por la mina de sal ubicada cerca del estuario, allí se fundó el primer asentamiento de la ciudad el cual se fue poblando en los alrededores y durante el siglo XIX aumentó el comercio lacustre, se establecieron importantes casas comerciales y se situaron habitaciones de familias», relató a QUÉ PASA María Iragorry licenciada en Periodismo, profesora jubilada de la Universidad del Zulia (LUZ), quien durante el ejercicio profesional se ha dedicado a la investigación de la prensa zuliana del siglo XIX.

Iragory es autora del libro Maracaibo en Imágenes del siglo XIX, Colección Kurt Nagel, obra que nutre la presente entrega informativa para visualizar las primeras fotografías que se conocen de la ciudad de Maracaibo, tomadas con la técnica estereoscópica en el año 1865 por el norteamericano Camillus Farand.

«Dicha técnica —en la gráfica principal—, consiste en tomar dos impresiones simultaneas de un mismo objeto o pasaje, desde dos puntos de vista que se hallan separados entre sí por la distancia media que existe entre las dos pupilas humanas (65 mm)», según se explica en libro El Hecho Fotográfico en la Maracaibo Decimonónica, del historiador Carmelo Raydan.

Carita%20Mar%C3%ADa%20E.%20Iragorry

Creció El Saladillo

Las imágenes del siglo XIX sobre el perímetro central de El Saladillo permiten apreciar las edificaciones, almacenes, edificios comerciales, club social, hotel, teatro, iglesias y los edificios gubernamentales. «Los españoles en las partes donde se establecían sus fundaciones tenía las características similares para garantizarle a la población agua, maneras de trasladarse y hacían lo que se llamaba la cuadrícula, es decir, una plaza y alrededor los edificios gubernamentales, comerciales y los caminos iban saliendo de allí», explica la docente.

Este barrio se encontraba enclavado en la parroquia San Juan de Dios, para ubicarla en la actualidad podríamos decir los límites de la parroquia Chiquinquirá.

Casas andaluzas

Iragorry destacó que en El Saladillo se utilizaron dos técnicas de construcción para las casas comerciales y familiares, «las técnicas eran bajareque y mampostería diferenciadas según los materiales utilizados, en la mampostería resaltaba la utilización de la piedra de ojo».

La disposición de vivienda tenía influencia de los españoles de Andalucía, por las características climáticas se aprovechaba el sol y las corrientes de aire que provienen del Lago. «Ventanas y puertas altas que permitían el paso del los vientos, un zaguán a la derecha o izquierda. Dependiendo de la ubicación se encontraban los espacios sociales: sala y comedor, luego un largo pasillo con los dormitorios, para llegar al patio central; como los andaluces eran importante y las damas los adornaban con plantas, aprovechando el sol y viento, mientras las dependencias de los baños y la cocina estaba separada de la unidad principal», detalló la investigadora. 

Borrado el patrimonio

En el año 1970 bajo el mandato constitucional de Rafael Caldera, se  prometió la llegada del progreso para el casco central de Maracaibo el cual resultó en la destrucción total, «echaron al suelo los linderos geográficos del barrio más popular de Maracaibo, y una sensación de nostalgia abatirá a los maracaiberos porque le han arrebatado un pedazo palpitante de su pequeña historia», escriben Hernández y Parra en el Diccionario General del Zulia.

«Lamentablemente en lugar de conservar las edificaciones que dieron origen a la ciudad, se han ido destruyendo. En El Saladillo todo se tumbó y luego se hizo una estructura que se llamó el Paseo Ciencias —culminado en 1973—, pero no tenía el sentido por el cual originalmente se convenció a la gente, que era darle vida a esa zona con un rescate y fue su destrucción», expresó Iragorry.

«Por un tiempo, el Paseo Ciencias tuvo una vigencia como un sitio de recreación, pero no fue para que la gente invirtiera allí, solo era un paseo donde se colocaron obras de artes de la talla de Lía Bermúdez, Jesús Soto, Víctor Valera y Pedro Vargas que luego también fueron destruidas», recordó.

La investigadora zuliana afirmó que el Paseo Ciencias terminó como tenía que terminar, «allí no se tuvo ningún lugar de permanencia para la vida y actualmente lo que hay allí es lamentable. Por muchos años hubo una estructura de metal para tapar el desastre y se construyó en la mitad de ese paseo nuevamente un tipo de plaza con unas imágenes y representaciones que en mí criterio son un bodrio, no por el sentido de la devoción a la Virgen, sino por la falta de valor artístico».

Intervención actual

El Centro Rafael Urdaneta (CRU) durante la actual gestión gubernamental de Francisco Arias Cárdenas, limpió los espacios enlatados detrás de la iglesia Santa Bárbara con la intensión de rescatar el antiguo Paseo Ciencias, incluso regresará la emblemática obra del Reloj de Sol del artista Víctor Valera en etapa de reconstrucción, cómo informó a rotativo Tito Meleán, presidente del CRU.

A pesar de los malos materiales utilizados para recrear la Plaza de la Aparición en el año 2004 durante el Gobierno regional de Manuel Rosales Guerrero, el CRU no tiene pensado ningún cambio al espacio actual, como lo confirmó el pasado lunes 26 de enero el secretario de Cultura, Giovanny Villalobos.

El Casco Histórico de Maracaibo, solamente es una zona de paso, pero no existe la vida permanente, como en el pasado con casas de familias. Cuando termina la jornada comercial anárquica y desordenada en su mayoría queda inhabitado el centro originario de El Saladillo.

FOTO 4 Calle Venezuela Teatro JUAN ANTONIO LOSSADA PIÑER. AÑO 1880. COL. KURT NAGEL VON JESS

Imagen desde el antiguo frente del Teatro Baralt, cruce calle Venezuela con calle Urdaneta, Colección Juan Antonio Lossada Piñeres de Kurt Nagel, localizada en el Acervo Histórico del Zulia

1519 FOTO%206%20EG PARA%20EL%20TRABAJO%20ESPECIAL%20DEL%20CENTRO%20DE%20MARACAIBO DG%20%284%29
Toma actual (febrero 2015), realizada por el fotógrafo Diego Graterol desde la avenida 5 con calle 95 —antigua Venezuela—

1519 FOTO%2010%20sol

Reloj de Sol, artista Víctor Valera, obra en reconstrucción, cortesía del Centro Rafael Urdaneta

1519 FOTO%2011%20trigal

Obra del Paseo Ciencias El Trigal, artista Jesús Soto en resguardo en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, cortesía del CRU

1519 FOTO%2012%20chinita

Homenaje a la Chinita, artista Lía Bermúdez, obra destruida, cortesía del CRU

FOTO 4 Calle Venezuela Teatro JUAN ANTONIO LOSSADA PIÑER. AÑO 1880. COL. KURT NAGEL VON JESS

Calle Venezuela, con calle Páez perteneciente a la Colección Serie Guerrilla de Kurt Nagel, localizada en el Acervo Histórico del Zulia

1519 FOTO%208%20Imagen1

Escultura Progresión Plástica, artista Jesús Soto, obra destruida, cortesía del Centro Rafael Urdaneta

1519 modulo regional 01

Paseo Ciencias vista desde la Basílica en el año 1973, perteneciente a la Colección Fernando Guerrero Matheus, localizada en el Acervo Histórico del Zulia

1519 FOTO%209%20REG%20 %20MONUMENTO%20DE%20LA%20CHINITA %20MARACAIBO%20 %20GS%20%283%29

Encuadre existe —febrero 2015—, ejecución de la reportera gráfica Gabriela Sanz, desde la Plaza de la Aparición donde se aprecia las Torres del Saladillo.

 

 

Comente