La Luna se tiñó de rojo en la madrugada de este lunes en el que será el único eclipse total en América, al menos hasta noviembre de 2021, un fenómeno que atrajo a aficionados y astrónomos.
Mundo- El domingo 20 de enero y lunes 21 de enero gran parte de la Tierra fue testigo del primer fenómeno atmosférico del presente año, la Superluna de sangre, un inusual evento producido durante un eclipse lunar total en el cual la Luna y el Sol se alinean, de forma que la atmósfera de la Tierra filtra la luz azul y verde de los rayos solares, dejando pasar únicamente la roja.
Es así como nuestro satélite natural se tiñe de rojo sangre que llega procedente de la atmósfera y crea la llamada Superluna de sangre o Luna de sangre de Lobo. La superluna se produce cuando la Luna, en su órbita elíptica alrededor de la Tierra cada 27 días, se encuentra en su punto más cercano a nuestro planeta y cuando esto coincide con la luna llena. Entonces nuestro satélite se ve más grande de los normal e ilumina hasta un 14% más.
Lea también: La Superluna de sangre: Horario y dónde ver el eclipse lunar total este domingo
Además, se le conoce como «Luna de sangre», ya que su color será rojizo. Y ello se debe a que la luz solar no llegará directamente a la Luna, sino que parte de esa luz será filtrada por la atmósfera terrestre y se proyectarán sobre nuestro satélite los colores rojizos y anaranjados.
Finalmente, se habla de una «Super luna de lobo», para referirse de una forma más próxima a las ideas esotéricas a la luna llena de enero que coincidía con los aullidos de los lobos en las noches de invierno (en el hemisferio norte).

Foto de la Superluna vista desde Río de Janeiro en Brasil.

La superluna vista desde California.

Toronto, Canadá.

Tijuana, México.

Hull, Reino Unido.

Miami, Estados Unidos.

Lisboa, Portugal.
Fotos: Agencia
Comente