La OMS hizo el anuncio

11 de marzo: Hace dos años el covid-19 fue declarado como pandemia

el covid-19 fue declarado como pandemia
11 de marzo, 2022 - 8:40 am
Agencias

El covid-19 fue declarado como pandemia por la OMS el 11 de mazo de 2020,, dos años después, ha dejado un mundo marcado por el miedo, la desconfianza, las protestas y los problemas en la salud mental 

 

La pandemia de covid-19 cumple hoy dos años. La peor crisis sanitaria del planeta en el último siglo ha dejado atrás casi seis millones de muertos, 500 millones de personas contagiadas y la esperanza de que la vacunación, la concienciación del mundo, la solidaridad entre gobiernos y los avances científicos puedan curar las cicatrices que el virus ha dejado en los seis continentes y aplaquen su impacto en los años venideros.

Los avisos habían llegado, pero nadie los tomó muy en serio. Los científicos llevaban años advirtiéndolo, pero los gobiernos nunca quisieron atajar los riesgos. Películas, series y novelas de ciencia ficción centraron sus temáticas en esta posibilidad, pero pocos imaginaron que se haría realidad.

Lea También: OMS: La pandemia aumentó la depresión y ansiedad, sobre todo en los jóvenes

Fue el 30 de enero de 2020. La agencia sanitaria de las Naciones Unidas declaró que la situación era de «emergencia de salud pública de alcance internacional» (PHEIC, en inglés). Fuera de China, nadie había muerto por el coronavirus y había algo menos de 100 infecciones.

A pesar de ser el máximo nivel de alerta posible según el Reglamento Sanitario Internacional de la OMS, PHEIC resultaba un concepto demasiado técnico. Además, este acrónimo suena igual que la palabra inglesa «fake» (falso).

Así que no fue hasta el 11 de marzo de 2020 que muchos países empezaron a darse cuenta del peligro de verdad. Un retraso que causa molestia en la OMS.

La OMS declaró la pandemia por covid, una herida que, dos años después, ha dejado un mundo marcado por el miedo, la desconfianza, las protestas y los problemas en la salud mental. El mundo que deja la pandemia es otro muy diferente al que existía hasta el 10 de marzo de 2020.

Donde más y donde menos

Desde el inicio de la pandemia las tasas más altas por 100.000 habitantes se registraron en la América Latina andina (512), Europa del Este (345), Europa Central (316), África subsahariana meridional (309) y América Latina central (274). Regiones y países como Líbano, Armenia, Túnez, Libia, varias regiones de Italia y varios estados del sur de Estados Unidos también habrían registrado tasas elevadas. En contraste, algunos países tuvieron menos muertes de las esperadas según las tendencias de mortalidad de años anteriores, como Islandia (48 muertes menos por cada 100.000), Australia (38) y Singapur (16).

Con 5,3 millones de exceso de muertes, el sur de Asia registró el mayor número de decesos estimados por el Covid-19, seguido del norte de África y Oriente Medio (1,7 millones) y Europa del Este (1,4 millones). Por países, el mayor número de muertes se produjo en India (4,1 millones), EEUU (1,1 millones), Rusia (1,1 millones), México (798.000), Brasil (792.000), Indonesia (736.000) y Pakistán (664.000). Estos siete países pueden haber representado más de la mitad de las muertes causadas por la pandemia a lo largo de 24 meses. Entre estos países, las tasas de exceso de muertes fueron más altas en Rusia (375 muertes por 100.000 habitantes) y México (325), y fueron similares en Brasil (187) y EE.UU. (179). Debido a su gran población, se calcula que la India por sí sola representa el 22% del total de fallecimientos en el mundo.

 

Comente