«Primero hay que reelegir al presidente obrero Nicolás Maduro»

Di Martino: Si me dicen que voy a ser candidato a la Gobernación, yo lo acepto

Di Martino
12 de marzo, 2024 - 10:48 am
Juan Luis Urribarrí / [email protected]

El ex alcalde de Maracaibo y actual cónsul de Venezuela en Milán, Giancarlo Di Martino, ofreció declaraciones a QUÉ PASA en las que aseguró que «todos aquellos que promovieron el bloqueo son súper traidores a la patria y debería haber un juicio al estilo Nuremberg»

 

Maracaibo – En una entrevista para QUÉ PASA, el ex alcalde de Maracaibo y actual cónsul de Venezuela en Milán, Giancarlo Di Martino, afirmó que luego de asegurar la reelección del presidente Nicolás Maduro este año, «si me dicen que voy a ser candidato a la Gobernación del Zulia, yo lo acepto», aunque no descartó una potencial postulación a la Alcaldía de Maracaibo.

Entre otros temas, habló de la situación política de cara a las elecciones presidenciales de este año, la precandidatura de María Machado, la posible candidatura presidencial del gobernador Manuel Rosales y las deficiencias en las gestiones de los alcaldes que han pasado por la capital zuliana desde su salida del gobierno municipal marabino.

A continuación la entrevista completa:

IMG 1245 ggrXCVOV IMG 1240

Cónsul, ¿está de vacaciones o vino a medir el termómetro político de cara a las elecciones presidenciales y a un posible adelanto de las municipales?

Las dos cosas. [Estoy de vacaciones pero] evidentemente que uno, estando aquí, evalúa de manera mucho más directa, tiene contacto con los líderes nuestros del Partido Socialista Unido de Venezuela y de una u otra manera, en función de lo que uno recoge, también analizamos y evaluamos el termómetro político.

Lea también: Presidente Maduro aseguró que este año se celebrarán las elecciones presidenciales

Las elecciones presidenciales parecen ser un reto importante para el Gobierno Nacional, ante un escenario donde surge una opción como María Machado ¿Cómo ve a la candidata opositora actual en relación con la figura del presidente Maduro en un escenario electoral?

Yo veo a la oposición sin proyecto, veo a la oposición sin líderes, veo a la oposición sin candidato legítimo que esté en estos momentos en capacidad de poder generar una campaña, ir hacia el Consejo Nacional Electoral e inscribirse, ya que los que se han lanzado, o la que se lanzó está inhabilitada, una medida legal y legítima.

O sea, ¿no considera usted la posibilidad de que la habiliten?

No, no. De ninguna manera.

¿Pero no la habilitarán porque es lo que al Gobierno le conviene o porque la Contraloría, como órgano independiente, va a tomar una decisión apegada a derecho?

No, [la razón es] porque desde el 2015 ella adquirió esa inhabilitación. Y yo creo que se quedaron cortos. Lo creo porque hay situaciones donde uno tiene que analizar el tema del bloqueo, que uno lo evalúa a veces de manera muy a la ligera. Está el tema del bloqueo y quienes lo promovieron.

Di Martino plantea un juicio al estilo Nuremberg

Háblenos del alcance del bloqueo impuesto por Estados Unidos y la Unión Europea

El bloqueo causó mucho daño. Yo te pongo el caso, por ejemplo, del programa de niños, niñas y adolescentes con problemas de médula ósea, que se dio en Italia, Francia, Alemania y España. Nosotros teníamos aproximadamente unos 90 [pacientes] que financiaba el Gobierno Nacional.

[El programa] empezó con el presidente, el gigante, Hugo Rafael Chávez Frías; lo continuó nuestro presidente obrero de la paz, Nicolás Maduro, y cuando llegó el bloqueo nos cerraron las cuentas a todos los funcionarios públicos: aquí y en el exterior, y cerraron las cuentas de PDVSA y CITGO que financiaban ese programa, ese proyecto humano.

Llegó un momento que era tener para los niños un apartamento para el papá o la mamá, que eran los que se tenían que quedar, y todo era financiado, tanto el apartamento, el sitio donde se alojaban mientras el niño recibía el tratamiento. Con el bloqueo se corta el financiamiento y los médicos trataron de hacer todo lo posible, pero el tratamiento era muy costoso y solamente unas súper empresas como PDVSA y CITGO podían financiarlo.

Y bueno, el resultado es que 24 niños y niñas murieron. Y esa muerte es dolorosa, muy dura y muy lenta.

En función de eso, yo creo que la inhabilitación, desde el punto de vista administrativo, se queda corta. Todos aquellos que promovieron el bloqueo son súper traidores a la patria y debería haber un juicio al estilo Nuremberg. ¿Por qué?

Porque cuando uno profundiza el daño desde el punto de vista humano, industrial, comercial, agrícola, agropecuario, el tema de la desinversión que se produce en el agua y la electricidad; eso va más allá de una inhabilitación administrativa.

¿Y por qué no se ha producido ese juicio?

Porque evidentemente en estos momentos el submarino tocó fondo y lo están tratando de levantar, de restaurar, de reflotar y no vamos a perder tiempo, por ahora, en una situación en la que el Fiscal General debería abocarse. Y seguramente Tarek [William Saab] se abocará [en su momento] porque es un hecho que se produjo y está ahí, latente y no puede quedar impune.

Ahora bien, cónsul, si como usted afirma María Machado no será la candidata, ¿quién es el candidato potencial de la oposición?

Yo me atrevería a decir que la persona que uno vislumbra dentro de la gama de candidatos o de aspirantes está en el Zulia…

¿Manuel Rosales?

Sí, Manuel. Manuel Rosales es quizás la persona que podría, de una u otra manera, yo no digo que aglutinar, porque eso es un verdadero desastre interno, ¿no? No tienen proyecto, los partidos y los individuos de los partidos se insultan unos a otros, los periodistas que ellos tienen, que ellos han financiado, los atacan. Entonces, no tienen credibilidad, repito, no tienen proyecto, no tienen líderes. Y la única figura que por su sagacidad, que la ha demostrado desde la primera vez que fue alcalde, es la de Rosales.

¿Y no habilitar a María Corina Machado no pone en riesgo los acuerdos sobre el levantamiento de las sanciones? Una reactivación de las sanciones pondría al Gobierno otra vez una situación económica muy complicada, ¿o no?

Sí, pero también sería, de cara a las instituciones y de cara al pueblo, una bofetada. ¿Por qué? Porque existieron las guarimbas, han habido planes de golpe de Estado, [es decir], hay suficientes elementos de prueba para demostrar todo esto. Y evidentemente que lo otro es la perversidad de María Corina Machado. O sea, seguir presionando, para llegar el día de las elecciones y presentarse con 10.000, 20.000, 30.000 personas y provocar otra guarimba… [Eso es] algo que está planificado, por los vientos que soplan.

Machado ganó las primarias y con ello el derecho, en caso de no ser habilitada, de escoger al candidato. Usted pone a Manuel Rosales como posible candidato, pero es notorio que ella y Rosales no son amigos, ¿quién cree usted que es la figura más cercana a María Corina con perfil de candidato presidencial?

Cuando tú analizas, por ejemplo, los números, te das cuenta que otros nombres no existen. Y es muy difícil remontar por decir «es él».

Es decir, ¿usted cree que María Machado no tiene el poder de levantar la mano a alguien y transferir su poder político y su imagen?

Bueno, la experiencia me ha demostrado que no es fácil. El líder es líder y decir, «yo le levanto la mano a fulano de tal», no es fácil. Y ni siquiera tendría el tiempo necesario como para recorrer el país. [En campaña] hay que recorrerlo dos y tres veces. Y cuando llegue, cuando pase por aquí, [la gente se preguntará] ¿y quién es ese?

Le planteo el escenario porque es una fórmula que ya aplicaron con Juan Guaidó. ¿Quién sabía quién era? A Guaidó le sacaron un sombrero, lo pusieron ahí. Y dijeron que era «presidente». Y fue algo que en su momento sacudió el escenario político nacional

Bueno, esa experiencia fue mala para ellos. Por sacar a alguien del sombrero, el dedazo. Y Argentina es, también, un ejemplo de lo que está ocurriendo, de que el cambiazo puede ser peor que lo que tenemos. Es decir, tenemos algo que evidentemente ha sufrido un golpe. Yo creo que el presidente Nicolás Maduro ha sufrido más golpes que nuestro gigante Hugo Rafael Chávez. Y ahí está, se ha mantenido.

Y últimamente con tres victorias importantes, que es el levantamiento de las sanciones, el sometimiento o el control a las pretensiones de Guyana, y la liberación de Alex Saab.

Si, evidentemente el submarino está reflotando y estoy convencido de que en las discusiones ya está claro, incluso la oposición lo tiene claro por las discusiones que se han dado, en los diferentes escenarios, que el tema de María Corina Machado no es negociable.

Ahora, si trasladamos el escenario político nacional a lo regional, entonces ahí se plantean dos escenarios. Un Manuel Rosales que se queda en la gobernación ¿Quién sería un buen contrincante del PSUV para Manuel Rosales?

Bueno, primero hay que aclarar que antes viene el [escenario político de] 2024. O sea, tenemos que ganar las elecciones presidenciales. Para nosotros es importante una victoria contundente en el Zulia. El Zulia es estratégico, siempre lo ha sido. Si no es una victoria contundente, nosotros tenemos que asegurar una cantidad de votos que siempre la hemos asegurado, que son 700 mil votos según el padrón electoral, que es una buena cantidad. Sin embargo, el objetivo es llegar al millón.

Es el objetivo que tiene tanto la juventud del PSUV como [Francisco] Ameliach, como el Presidente de la República, los dirigentes del PSUV. Entonces, primero tenemos que encargarnos del 2024. Eso es indiscutible. Eso es una misión, una meta que tenemos, que no nos deja pensar, ni queremos pensar, ni ningún dirigente quiere pensar en más nada que no sean las elecciones de Presidente.

Pero hay [potenciales] candidatos a la Gobernación del Zulia. Hay y están trabajando para ser candidatos, para tener la legitimidad del pueblo. Son del Zulia, están en el Zulia, tienen contacto con las bases, tienen el apoyo total del partido, que está más unido que nunca, porque los que desunían el partido, se fueron. El partido hoy es un solo bloque, no hay sectarismo, divisionismo ni individualismo; porque se depuró.

Había tres, cuatro figuras que eran perversas y que ya no están en el partido, que fueron siempre el dolor de cabeza del presidente Hugo Rafael Chávez Frías. El Zulia siempre fue su dolor de cabeza por esas divisiones, por ese sectarismo. Era una cosa muy evidente.

Hoy el Partido Socialista Unido de Venezuela, es un solo bloque.

No puedo dejar de preguntar, ¿quiénes fueron tan malucos?

Bueno, Henry Ramírez, por ejemplo, Rodrigo Cabezas…

Le faltan dos nombres…

Si. Los que brincaron completamente [la talanquera] y los que verdaderamente tenían de una u otra manera influencia importante. Ellos, al salir, evidentemente que otros también se fueron con ellos, pues. Y ya el partido está tranquilo, obediente, está trabajando.

Cinco malas gestiones en línea

KI8NxPxJ IMG 1243

Desde que usted dejó de ser alcalde de Maracaibo hasta la actualidad han pasado cinco alcaldes: Rosales, Ponne, Trejo de Rosales, Casanova y Ramírez ¿Cómo ve usted la Maracaibo de hoy en comparación con la que dejó?

Mira, solamente con asomarme aquí (los alrededores de QUÉ PASA), a la ventana del diario, eso me da dolor. Yo no soportaría ver esta situación en un sitio tan estratégico como este. Es más, ya estoy haciendo gestiones, vamos a filmar esta zona del mercado Santa Rosalía, toda esta zona del diario QUÉ PASA, para que el Gobierno Nacional, a través del general Néstor Reverol, o a través de nuestra camarada, hermana, Jacqueline Faría, se aboquen a rescatar esta zona. Este sector es parte del corazón de Maracaibo.

Pero debo decirle, cónsul Di Martino, que ese problema existe desde hace dos gestiones municipales

Sí, por eso, ya las evaluamos.

Pero por eso, quiero que me dé con nombre y apellido cuál ha sido el peor y el mejor momento de Maracaibo desde que usted salió de la alcaldía

Sí, bueno, yo creo que desde el momento que salgo de la alcaldía empiezan a observarse los problemas que evidentemente son responsabilidad de lo que llamo yo el conserje de la ciudad. Es el problema de las calles, de la basura, que siempre dicen que «fue Di Martino quien quitó esto, que quitó aquello». No, gracias a Dios, [durante mi gestión] separamos el cobro de la electricidad del de la basura.

Hoy por hoy la historia me da la razón, pues, y no fue una cosa premeditada, era lo justo. Además, esa tampoco es la razón por la cual se acumula basura [en las calles]. La razón principal verdaderamente es que no han hecho la inversión suficiente para tener por lo menos los 150 camiones que se necesitan hoy en Maracaibo para recolectar tanto las zonas este, oeste y sur de Maracaibo, y el centro principalmente. La otra razón, evidentemente tiene que ver con el tema de la ciudadanía.

[La empresa] Ferrolasa limpió el primero de enero la Circunvalación 3, la Circunvalación 2 y parte de la Circunvalación 1. Yo no he pasado otra vez, [pero quedó] limpio, limpio, limpio, totalmente limpio. Yo les di la idea.

La gente de Ferrolasa son quienes están haciendo todos los trabajos [que no hace la Alcaldía de Maracaibo] por instrucciones del presidente Nicolás Maduro, quien nombró una comisión el 24 de julio en el Bicentenario de la Batalla Naval del Lado, presidida por el general Reverol y nuestra camarada y hermana Jacqueline Faría.

Pronto será inaugurado el Parque Ana María Campos. Muy pronto, faltan pocos días. Ellos [Ferrolasa] están trabajando desde septiembre del año pasado, y desde esa fecha han hecho Paraguachón, han reparado más de 80 escuelas, [han atendido] la Lara-Zulia, la Iglesia San Tarcisio, la Basílica, Santa Lucía, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario en Santa Rita, la limpieza [de la ciudad] el primero de enero y [las obras de saneamiento] de la cuenca del Lago de Maracaibo, un trabajo que es histórico porque es primera vez que se hace una limpieza tan profunda como esa.

Hemos hablado en estos días, escuchando al pueblo, escuchando a la gente y dicen que «bueno, si limpiaron el Lago tienen que [hacer algo] para que no se vuelva a ensuciar, tienen que limpiar las cañadas y algunas embaularlas», entonces la idea ahora es tener una limpieza profunda de las cañadas, embaular algunas que son importantes.

Y después entrar en los hospitales y en los ambulatorios, que es una cosa muy importante recuperar el Hospital General del Sur, que es nuestro, el Hospital Universitario y algunos CDI que son importantes y estratégicos en todo el Zulia.

Esos proyectos de los que me está hablando tiene que ejecutarlos esa figura política que está prevista para asumir la candidatura a la Gobernación del Zulia, pero usted no me ha dado el nombre ¿Puede ser el general Néstor Reverol?

Quizás si le preguntas al general Reverol, te va a decir que lo primero [es reelegir al] Presidente, esa es la prioridad. Ahora, después que gane Nicolás Maduro si me dicen que yo voy a ser el candidato, yo lo acepto.

¿A la gobernación? ¿Di Martino aceptaría la candidatura a la Gobernación del Zulia?

Creo yo, o sea, pero evidentemente que en este momento él (Reverol) te respondería «[primero es] 2024», como yo te respondería [primero concentrémonos en] 2024». Después vemos.

Pero usted me puede responder ahorita, ¿le gustaría volver, por ejemplo, a la Alcaldía de Maracaibo?

¡Cómo no! Pero después de 2024, es que tendría que ser en 2025 y con el presidente Nicolás Maduro [reelecto].

Y en el supuesto que el presidente Maduro no se reelija, ¿no le parece un reto más grande ser alcalde chavista en Maracaibo? ¿Cómo ve ese escenario?

En el supuesto negado de que el Presidente no gana, bueno es un reto importante primero que todo porque seríamos unos perseguidos, y como perseguidos nos toca quizás la Sierra de Perijá, no sé, quién sabe dónde estaríamos, quizás inhabilitados, no lo sé. Evidentemente ese sería un escenario de persecuciones, juicios y pare de contar.

La gente siempre dice es mejor ser alcalde de Maracaibo que gobernador de cualquier estado de Venezuela

Sí, es verdad, es verdad. Es como ser cónsul de Milán, es mejor que ser embajador en cualquier lado (risas).

Muchos le reconocen una buena gestión en Maracaibo, pero siempre quedó en el ambiente un sabor amargo y se cuestiona la forma como entregó la Alcaldía ¿Qué le diría Di Martino a la gente que cataloga su salida como conflictiva?

Nosotros, en los últimos tiempos, veníamos haciendo una serie de denuncias fuertes por el caso de «Antonito» Meleán y, mientras lo denunciamos, lo mataron en una barbería. Inmediatamente sus hijos me amenazaron a mí y a mi familia. Entonces ahí comenzó la idea de que yo me tenía que ir y el Presidente [Hugo Chávez] hace un primer intento, inmediatamente después que pierdo [las elecciones], de enviarme como segundo a bordo de la Embajada de Venezuela en Roma.

Duré muy poco, porque yo era político, no diplomático, y regresé. Las amenazas continuaron, mi casa militarizada, yo era objeto de ataques [incluso] con gaitas promovidas por Manuel Rosales y Pablo Pérez. Me ponían como alguien que me había escapado con un maletín [de dinero] en la mano. Y en 2010, 2011, ya estando en Milán, me llamaron para enfrentar en las elecciones a la Alcaldía de Maracaibo a Eveling [Trejo de Rosales], y ahí perdí. Dos victorias y dos derrotas.

Palabras clave

Comente