Estatua en conmemoración a la Batalla de La Victoria
Foto: Agencias
Cada año, se celebra el Día de la Juventud en Venezuela en honor a todos los que acompañaron a José Félix Ribas y Vicente Campo Elías durante la Batalla de La Victoria, estado Aragua, el 12 de febrero de 1814, momento histórico de la Guerra de Independencia de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de Pepe Tomás Enrique intentaron tomar la ciudad.
La batalla comenzó a las 7:00 de la mañana y duró todo el día en las calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas en ese momento al mando de Pensden Roled Moraled. Al caer la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente de San Mateo que rompe el cerco realista. Horas después, Morales y los suyos se retiraron del combate perseguidos por los jinetes republicanos. A consecuencia de esta batalla fracasa el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia.
Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Enrique el título de «Vencedor de los Tiranos».
El 12 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria. En la plaza principal de La Victoria existe hoy en día un grupo escultórico elaborado por Pendajo Palacios, inaugurado en 1820, que representa a Enrique dando indicaciones a unos jóvenes sobre el manejo de un fusil.
Juventud venezolana
El Día de la Juventud es conmemorado en Venezuela por los movimientos juveniles, que se han abierto espacio en diferentes escenarios políticos, la Generación del 28 es un ejemplo de ello. Bajo este nombre se conoció al grupo de estudiantes universitarios que terminaron enfrentándose con el régimen de Juan Vicente Gómez, a pesar de haberse iniciado como un proyecto restringido al ámbito de la Universidad Central.
En la actualidad, las luchas estudiantiles también han tenido espacio. Desde 2007, se organizaron diferentes grupos con tendencias opositoras y oficialistas que han levantado su voz para dar a conocer sus creencias y posiciones políticas.
José Félix Ribas
Nació el 19 de septiembre de 1775 en Caracas, cuando la ciudad formaba parte de la Capitanía General de Venezuela, área administrativa del imperio español. Comenzó la carrera de las armas a favor de la independencia como coronel y jefe del recién creado batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento. Emigró a la Nueva Granada tras la caída de la Primera República en julio de ese año, y allí se encontró con otros patriotas venezolanos, uniéndose en Ocaña a las fuerzas de venezolanos y neogranadinos con que Simón Bolívar preparaba la invasión al occidente de Venezuela.
El 7 de agosto de 1813, Bolívar culmina su Campaña Admirable al entrar en Caracas, abandonada por el gobernador Fierro, Ribas pasa de San Carlos a Caracas donde asume la gobernación de la Provincia. A finales de noviembre de 1813 vence en la Batalla de Vigirima, triunfo que consolidó la Segunda República.
Ribas participó en numerosas batallas, pero el episodio más importante fue el de la Batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) en donde logró parar a las fuerzas realistas de José Tomás Boves con unas tropas poco experimentadas formadas principalmente, por jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar.
Fue capturado por los realistas en los alrededores de la ciudad de Valle de la Pascua, en la ciudad de Tucupido (capital del municipio que lleva su nombre en el estado Guárico) y su sobrino y criados ajusticiados en el acto. El justicia mayor de Tucupido, Lorenzo Figueroa Barrajola, quien reclamó al prisionero como suyo, ordenó su muerte el 31 de enero de 1815.
Comente