En esta imagen se aprecia el recorrido realizado por Cristóbal Colón en su tercer viaje
Foto: Agencias
Se piensa que Colón fue el primer europeo en explorar la costa continental de Sudamérica, sin embargo la película 1492: La Conquista del Paraíso, de Ridley Scott, niega este hecho y señala que fue Américo Vespucio, el mismo que dio el nombre a Venezuela al compararla con una pequeña Venecia
Maracaibo — Hace exactamente 517 años un día como hoy Cristóbal Colón avistó la costa de Macuro, en el estado Sucre. En esa región descubrió casas e indígenas y tierras que consideró muy hermosas y verdes, comparándolas con las huertas de Valencia en marzo. Estaba en su tercer viaje.
Colón se encontraba al Norte de la actual Venezuela. Descubrió un cabo al que llamó De La Galea, y que actualmente se llama Cabo Galeote, y una isla cercana a la que bautizó como Trinidad cerca de la costa continental sudamericana, a la que llamó Tierra de Gracia y que hoy se corresponde con Macuro, en el estado Sucre, en Venezuela.
Pisó Macuro, ya tierra firme, el 3 de agosto, estando allí 12 días y entablando buenas relaciones con los indígenas. Una de las cosas que más llamó la atención a Colón fue que el agua dulce siempre vencía en esas zonas, y esto es debido a la desembocadura de un río caudaloso, que solamente puede provenir de tierra firme.
Navegando por el sur de Trinidad cerca de la Boca de Serpientes, se aproximó al delta del río Orinoco comparando la fuerza del agua en su desembocadura con la fuerza del río Guadalquivir en tiempo de crecidas.Una noche, cerca de la desembocadura, se aproximó una ola del tamaño del barco que casi tumba la nave de Colón.
Recorrió la costa del golfo de Paria y logró conseguir algunas perlas. Colón tuvo ocasión de probar un vino que realizaban los indígenas de la zona que no era de uvas, y que él sospechaba que hacían de otras frutas o de maíz.
Después de recorrer el Golfo de Paria, atraviesa la boca del Dragón con rumbo al noroeste y divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y Cubagua), separadas por un canal de una tercera, mayor, cubierta de vegetación y poblada de indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según historiadores «peces en abundancia» y según otros «gente de mar».
Colón bautizó la isla con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta en la fecha en la cual se hicieron cristianos. Al año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra la rebautizaron con el nombre de «La Margarita» debido a la abundancia de perlas encontradas en la región.
Falsos mitos
– Se considera que durante esta expedición Colón fue el primer europeo en explorar la costa continental de Sudamérica. Sin embargo, la película 1492: La Conquista del Paraíso, de Ridley Scott, estrenada en 1992, niega este hecho y le atribuye el mérito a Américo Vespucio.
– Existe un rumor extendido acerca de que Venezuela es llamada así porque Colón la comparó con Venecia, la ciudad de Italia, sin embargo Colón no la comparó con Venecia sino con Valencia, una ciudad y región del levante de España. Otra teoría afirma que habría sido Américo Vespucio quien llamó a esa región Venezziola, que significa Pequeña Venecia, en una expedición en 1499 en la que iba con la compañía de Alonso de Ojeda, por recordarle a Venecia las chozas nativas de los Añú, que estaban construidas sobre pilares a lo largo de las costas del Lago Maracaibo.
– Juan de la Cosa cartógrafo de la expedición de Alonso de Ojeda dibuja el primer mapa de la costa occidental de Venezuela y donde aparece el nombre como tal convirtiéndose en el primera referencia cartográfica donde se señala a Venezuela localizada entre la Península de la Guajira y la Península de Paraguaná.
Comente