Entrarán en vigor el próximo 2 de abril

Gobierno venezolano rechazó la amenaza de EE. UU. de imponer aranceles a quienes negocien con Venezuela…violan el comercio internacional

petroleo 1000x600 1
25 de marzo, 2025 - 8:53 am
Agencias

«Venezuela ejercerá todas las acciones pertinentes ante los organismos internacionales para hacer valer sus derechos y denunciar esta nueva violación al orden económico mundial», subraya el comunicado del Gobierno de Venezuela 

 

El gobierno de Venezuela calificó como una medida «arbitraria, ilegal y desesperada» la decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a los países que compren petróleo y gas venezolano.

A través de un comunicado, la cancillería venezolana denunció que esta acción constituye una violación flagrante de las normas del comercio internacional y advirtió que tomará medidas ante organismos multilaterales para defender sus derechos.

Denuncia medidas de presión

Según el gobierno venezolano, esta nueva política comercial responde a una estrategia fallida de presión económica que ha sido promovida por sectores de la oposición venezolana y que, en su opinión, ha fracasado debido a la resistencia del país.

Lea También: Trump anunció aranceles de 25% a países que compren petróleo y gas a Venezuela

«Desde hace años, la derecha fascista, repudiada por el pueblo venezolano, ha promovido sanciones económicas con la ilusión de rendir a Venezuela. Han fracasado», señala el comunicado oficial.

La cancillería argumentó que estas acciones buscan socavar el desarrollo de la nación y que su país ha resistido con dignidad frente a los intentos de sometimiento económico. «El mundo ya no se somete a ningún esquema de dictadura económica», añadió.

Denuncia ante organismos internacionales

Venezuela sostiene que con la imposición de estos aranceles, Estados Unidos vulnera los principios del comercio global, diseñados precisamente para evitar el uso del comercio como herramienta de presión política.

«Venezuela ejercerá todas las acciones pertinentes ante los organismos internacionales para hacer valer sus derechos y denunciar esta nueva violación al orden económico mundial», subraya el comunicado.

Desde el gobierno venezolano se insiste en que, a pesar de estas «agresiones», el país sigue firme en su camino hacia la recuperación económica y el crecimiento.

«Nuestro país avanza en su ruta de crecimiento y prosperidad, junto a un pueblo que ha resistido con dignidad y ha derrotado cada intento de sometimiento promovido por los extremistas de siempre», destacó el comunicado oficial.

Un nuevo episodio en la confrontación bilateral

La imposición de estos aranceles marca un nuevo episodio en la ya tensa relación entre Venezuela y Estados Unidos, caracterizada por sanciones económicas y restricciones comerciales en los últimos años.

Mientras Washington argumenta que estas medidas buscan presionar al gobierno, Caracas las percibe como parte de una estrategia de guerra económica que, según sus declaraciones, no ha logrado doblegar al país.

India, entre los mayores compradores del crudo de Venezuela, podría ser golpeada por aranceles

La amenaza de Estados Unidos de imponer aranceles secundarios del 25% a países que importen petróleo venezolano es un nuevo desafío para la estrategia de diversificación de importaciones de petróleo de la India que es, junto a China, uno de los mayores compradores del crudo venezolano.

De acuerdo con datos del Departamento de Comercio indio, la India es uno de los principales compradores de petróleo venezolano, habiendo importado 22 millones de barriles en 2024.

En enero, sus compras ascendieron a más de 254.000 barriles diarios (bpd), lo que representa casi la mitad de las exportaciones totales de Venezuela, que ascendieron a 557.000 bpd, la mayoría de ellas por el conglomerado indio Reliance Industries.

La India, una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, necesita enormes cantidades de energía para alimentar su desarrollo.

petróleo

Aunque el petróleo venezolano representaba menos del 2% de sus importaciones totales en 2024, este suministro era valioso para la estrategia india de diversificar sus fuentes, ante la vulnerabilidad a interrupciones en el suministro de una sola región.

La mayor parte de este comercio se realiza a través de Reliance Industries, un gigante energético privado indio, que tiene una de las pocas plantas en el país capaz de procesar el merey de Venezuela.

El Gobierno venezolano es objeto desde hace varios años de sanciones que restringen las transacciones financieras con la petrolera estatal venezolana, PDVSA.

Sin embargo, Reliance está entre algunas empresas con exenciones que el Gobierno estadounidense otorgaba para comprar petróleo venezolano bajo condiciones específicas, junto a Chevron y Repsol.

La India conseguía petróleo entre 15 y 18 dólares más baratos por barril que la canasta de importación, por debajo incluso de los precios del de Rusia o Arabia Saudita.

Al igual que Reliance, la española Repsol opera con una licencia estadounidense para importar petróleo venezolano, mientras que China se ha convertido en el principal comprador de petróleo venezolano a través del mercado negro.

Secretario de Estado de EE. UU. decidirá cuáles países pagarán arancel por comprar petróleo venezolano

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles del 25 % a los países que compren petróleo de Venezuela, ya sea de forma directa o a través de una tercera parte.

Estos aranceles entrarán en vigor el próximo 2 de abril y el líder republicano dejó en manos del secretario de Estado, Marco Rubio, la imposición de dichos aranceles a los países que se considere pertinentes.

Rubio es parte de un sector político radical contra la administración del presidente Nicolás Maduro.

Esto quiere decir que la medida estará atada a las prioridades de política exterior de la administración Trump, ya que, de acuerdo con la orden ejecutiva, el jefe de la diplomacia en Washington decidirá a qué nación impone el arancel por importar petróleo venezolano o no.

La orden ejecutiva no menciona a los países que compren gas de Venezuela, algo que Trump sí había citado en su mensaje en Truth Social.

El comunicado detalla que por petróleo venezolano se entiende el petróleo o productos derivados independientemente de la nacionalidad de la entidad involucrada en la producción o venta de los mismos.

Dicha orden precisa que, una vez impuesto el gravamen, este expirará un año después de la última fecha en la que el país afectado haya importado petróleo venezolano, o antes si así lo decide el secretario de Comercio en coordinación con el de Estado, el del Tesoro, el de Seguridad Nacional y el representante comercial.

Trump

En el caso de que el arancel previsto afectara a China, también se aplicaría a Hong Kong y a Macao como medida para reducir el riesgo «de evasión».

Rubio y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, presentarán al presidente informes periódicos 180 días después de la entrada en vigor de esta orden, y cada 180 días a partir de entonces, evaluando la efectividad de la medida.

En su primer mensaje en Truth Social, Trump había apuntado que «cualquier país que compre petróleo y/o gas a Venezuela deberá pagar un arancel del 25 % a Estados Unidos sobre cualquier transacción comercial» que realice con Estados Unidos.

Este «arancel secundario» responde, según dijo en esa plataforma, a que Venezuela ha enviado a Estados Unidos «a decenas de miles de criminales de alto nivel y otros delincuentes» de manera «intencionada y fraudulenta».

«Entre las bandas que han enviado a Estados Unidos se encuentra el Tren de Aragua, que ha sido designado como ‘Organización Terrorista Extranjera’. Estamos en el proceso de devolverlos a Venezuela. ¡Es una tarea enorme!», añadió.

Además, Trump citó en Truth Social que Venezuela «ha mostrado una actitud muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades» que, según el presidente, representa su país.

La orden ejecutiva subraya que las sanciones ya vigentes contra Venezuela siguen en vigor y considera que las acciones y políticas del régimen de Nicolás Maduro «siguen representando una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos».

Las actividades del Tren de Aragua, según se añade, «han intensificado esta amenaza».

El mensaje de la Casa Blanca consideró que «las políticas de fronteras abiertas del gobierno anterior facilitaron la infiltración de miembros del Tren de Aragua en Estados Unidos», lo que en su opinión «permitió a estos peligrosos criminales establecerse en ciudades estadounidenses y atacar a ciudadanos estadounidenses».

A Maduro le reprocha a su vez facilitar «la afluencia de miembros del Tren de Aragua a Estados Unidos durante el gobierno anterior al no controlar sus fronteras, permitir el florecimiento de las operaciones de la banda en Venezuela y negarse a tomar medidas contra sus miembros, agravando así la crisis de inmigración ilegal».

La reacción de Rubio

«Estados Unidos no tolerará que terceros países ni sus compañías petroleras produzcan, extraigan o exporten petróleo y productos derivados junto con el régimen de Maduro en Venezuela. Este régimen ha robado elecciones sistemáticamente, ha saqueado a su pueblo y se ha confabulado con nuestros enemigos. Cualquier país que permita a sus empresas producir, extraer o exportar desde Venezuela estará sujeto a nuevos aranceles y a sanciones».

Esta fue la amenaza contundente del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, en su cuenta en la red social X, luego de que se conociera la orden ejecutiva del presidente Donald Trump donde impone aranceles de 25% a los países que importen petróleo venezolano.

Rubio será el gran administrador de esta medida sancionatoria del gobierno estadounidense, cuyas consecuencias pueden ser graves para la economía venezolana.

Rubio

Comente