Varios fiscales pidieron que se congele este programa

¿Cuáles consecuencias tendría congelar el parol humanitario para migrantes?

Migrantes FOTO
16 de febrero, 2023 - 10:51 am
Agencias

«La primera consecuencia que tenemos que priorizar, es la violación del derecho humano a elegir el sitio dónde residir; también la obligación legal que tiene EE. UU. de la protección internacional hacia los migrantes», dijo la especialista en Derecho Migratorio y directora de Montoya Consulting, María Montoya

 

La especialista en Derecho Migratorio y directora de Montoya Consulting, María Montoya, comentó cuáles podrían ser las principales consecuencias de la medida que tomaron al menos 20 fiscales de Estados Unidos sobre congelar el programa «parol humanitario».

«La primera consecuencia que tenemos que priorizar, es la violación del derecho humano a elegir el sitio dónde residir; también la obligación legal que tiene EE. UU. de la protección internacional hacia los migrantes (…) esto podría catalogarse de xenofobia, yo no lo veo viable (…) no veo viable que se congele el programa, no creo honestamente que lo vayan a eliminar; sobre todo, cuando está el hecho de que lo amplían y dan un cupo mensual de 30.000 solicitudes dividida entre cuatro países», dijo.

Lea También: Fiscales de Estados Unidos pidieron a una corte federal congelar el programa migratorio humanitario

Este miércoles, los fiscales generales de 20 estados de EE. UU. pidieron a una corte federal que emita una medida cautelar que congele un programa humanitario que concede un permiso migratorio a ciudadanos de Haití, Nicaragua, Venezuela y Cuba.

¿Qué es un parol humanitario?

El también llamado ‘parole humanitario’ es un sistema creado durante la administración de Joe Biden para alentar la migración regular a través de un procedimiento en el que la persona que desee emigrar a los Estados Unidos, lo haga aplicando desde el exterior con la ayuda de un patrocinador.

¿Cuáles son los requisitos?

Los candidatos deben ser venezolanos de nacionalidad; no pueden haber cruzado los pasos fronterizos de la Selva del Darién, porque se busca evitar este tipo de traslado; y la solicitud la realiza un patrocinador norteamericano.

Asimismo, tener pasaporte vigente, válido para viaje internacional; someterse y aprobar las verificaciones e investigaciones requeridas; cumplir con los requisitos de vacunación y salud pública; demostrar que la concesión de permanencia temporal está justificada en función de un beneficio público significativo o de razones humanitarias urgentes.

«No hay un rango de edades determinados para optar; se puede pedir grupos familiares. Los menores de edad necesitan un requerimiento necesario, a demás del parol humanitario. Si un menor va a viajar con uno de los padres o quien tenga la patria potestad; necesita una autorización de parte del otro padre que no viaja y puede hacerlo por medio de la Lopna», agregó en entrevista concedida a Vanessa Davies para el programa Por donde vamos de Unión Radio.

 

Comente