La orden de Trump para la reconstrucción y reapertura de un centro penitenciario que fue cerrado hace tiempo representa el más reciente ataque en sus esfuerzos por reformar la manera y el lugar en que se encarcela a prisioneros federales y migrantes detenidos
El presidente Donald Trump aseguró que ha girado instrucciones a su gobierno para reabrir y expandir Alcatraz, la famosa prisión ubicada en una isla de difícil acceso cerca de San Francisco, que ha permanecido cerrada por más de 60 años.
Trump publicó el domingo por la noche en su plataforma de redes sociales Truth Social que: «Estados Unidos ha estado plagado por demasiado tiempo de delincuentes violentos y reincidentes, los desechos de la sociedad, que nunca contribuirán con nada más que miseria y sufrimiento. Cuando éramos una nación más seria, en tiempos pasados, no dudábamos en encerrar a los criminales más peligrosos y mantenerlos lejos de cualquiera a quien pudieran causar daño. Así es como se supone que debe ser».
Lea También: Trump negó aspiraciones a un tercer mandato y perfila a Vance y Rubio como sustitutos
«Es por eso que, hoy», añadió, «estoy instruyendo a la Oficina de Prisiones, junto con el Departamento de Justicia, el FBI y Seguridad Nacional, para que se reabra una prisión de Alcatraz con ampliaciones y reconstrucciones significativas para albergar a los delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos».
La orden de Trump para la reconstrucción y reapertura de un centro penitenciario que fue cerrado hace tiempo representa el más reciente ataque en sus esfuerzos por reformar la manera y el lugar en que se encarcela a prisioneros federales y migrantes detenidos.
Una celebridad
La isla de Alcatraz (en inglés: Alcatraz Island), informalmente llamada simplemente Alcatraz o, localmente, La Roca (The Rock), es una pequeña isla de 8,9 hectáreas ubicada en el centro de la bahía de San Francisco en California, Estados Unidos. En ella se encuentra el Faro de Alcatraz, y antiguamente sirvió como fortificación militar, como prisión militar y posteriormente como prisión federal hasta 1963. Se convirtió en parque nacional en 1972 y recibió las designaciones de Hito Histórico Nacional (National Historic Landmark) en 1976 y 1986.
Hoy en día, la isla es un sitio histórico administrado por el Servicio de Parques Nacionales como parte del Parque Nacional Golden Gate y está abierto para visitas. Los turistas pueden llegar a la isla por ferry desde el muelle 33, cerca de Fisherman’s Wharf en San Francisco.
En la isla se encuentra la abandonada prisión, el faro en funcionamiento más antiguo de la costa oeste de los Estados Unidos, las primeras fortificaciones militares, y características naturales como marismas, una colonia de aves marinas (en su mayoría gaviotas occidentales, cormoranes y garzas), y unas vistas únicas de la costa.
Historia militar
Tras la adquisición de California por parte de los Estados Unidos como resultado del Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) que puso fin a la guerra mexicano-estadounidense, y la aparición de la fiebre del oro de California el año siguiente, el Ejército de los Estados Unidos comenzó a estudiar la idoneidad de isla de Alcatraz para el emplazamiento de baterías costeras para proteger el acceso a la bahía de San Francisco. En 1853, bajo la dirección de Zealous B. Tower, el Cuerpo de Ingenieros comenzó a fortificar la isla, labor que continuó hasta 1858.
La primera guarnición de la isla, 200 soldados, llegó a finales de ese año. Cuando estalló la guerra civil estadounidense en 1861, la isla montó 85 cañones (incrementando a 105 en 1866) en casamatas alrededor del perímetro, aunque el pequeño tamaño de la guarnición significaba que sólo una fracción de las armas podrían ser utilizadas al mismo tiempo. Alcatraz nunca abrió fuego, aunque durante la guerra se utilizó para encarcelar a los simpatizantes de los Estados Confederados de la costa oeste.
Historia de la prisión
Los cuarteles ueron adquiridos por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos el 12 de octubre de 1933 y la isla se convirtió en una prisión de la Agencia Federal de Prisiones en agosto de 1934. Durante los 29 años que estuvo en uso, por la cárcel pasaron célebres criminales como Al Capone, Robert Franklin Stroud (el «Hombre Pájaro de Alcatraz»), Bumpy Johnson, Whitey Bulger y Alvin Karpis, quien pasó más tiempo en Alcatraz que cualquier otro recluso. También se le proporcionó vivienda al personal de la prisión y a sus familias.
Intentos de fuga
Durante sus 31 años de funcionamiento, la penitenciaría alegó que ningún preso escapó con éxito. 36 presos participaron en 14 intentos, nueve personas lo intentaron dos veces; siete murieron y dos se ahogaron.
La escena más violenta se produjo el 2 de mayo de 1946, cuando un intento fallido de fuga de seis presos dio lugar a la denominada «Batalla de Alcatraz».
El 11 de junio de 1962, Frank Morris, John Anglin y Clarence Anglin llevaron a cabo con éxito una de las más complicadas fugas jamás concebidas. En la parte posterior de las celdas de los reclusos en el Bloque B (donde fueron internados los fugitivos) había un pasillo no vigilado de 0,91 metros de ancho. Los prisioneros cincelaron el hormigón dañado por la humedad de alrededor de un respiradero que conducía al pasillo, utilizando herramientas tales como una cuchara de metal soldada con plata de una moneda de diez centavos y un taladro eléctrico improvisado a partir de una aspiradora robada. El ruido era disimulado con el sonido del acordeón durante la hora de música, y el progreso de sus trabajos se ocultaba con falsas paredes de cartón que, en la oscuridad de las celdas, engañaba a los guardias.
El camino de la fuga conducía a través de un motor de ventilación; el ventilador y el motor habían sido eliminados y sustituidos por una rejilla de acero, dejando un hueco lo suficientemente grande como para que un preso pudiera subir. Robando una cuerda de carburo de silicio del taller de la prisión, los presos habían quitado los remaches de la rejilla y los sustituyeron por otros de imitación hechos de jabón. También robaron varios impermeables para usarlos como balsa en su huida. Dejaron en sus respectivas camas muñecos de papel maché a los que habían pegado cabello real de la peluquería de la prisión para despistar a los guardias, y se fugaron. La hipótesis fue que llegaron a la bahía de San Francisco a las 10 p. m.
La investigación oficial del FBI contó con la ayuda de otro preso, Allen West, que también formaba parte del grupo de los fugitivos pero finalmente se quedó. Se cree que pudo deberse a que no pudo abrir la rejilla de ventilación de su celda a tiempo o bien porque le pudo el temor. En cualquier caso, cuando West fue capaz de abrirlo, sus compañeros ya se habían marchado y con ellos la balsa, por lo que no tuvo más remedio que permanecer en su celda hasta el día siguiente, momento en el que se descubrió la ausencia de los presos. En la cercana isla Ángel se encontraron objetos pertenecientes a los fugados y el informe oficial sostiene que los fugitivos se ahogaron al intentar llegar a tierra en las aguas frías de la bahía, pero nunca se encontraron sus cadáveres.
Presos famosos
Robert Stroud, más conocido por el público como el «pajarero de Alcatraz», fue trasladado a Alcatraz en 1923. Pasó los siguientes 17 años en la «Roca», seis de ellos en segregación en el bloque D y uno en el hospital de la cárcel. En 1959 fue trasladado al Centro Médico para Prisioneros Federales en Springfield, Misuri (MCFP Springfield).
Cuando llegó Al Capone a Alcatraz en 1934, los funcionarios de la prisión dejaron claro que no recibiría ningún tipo de trato preferencial. Mientras cumplía condena en Atlanta, el gánster aún controlaba la mayoría de sus negocios con la compra de los guardias. En su estancia en Alcatraz, fue preso de la tortura psicológica ocasionada por la regla de silencio en donde nadie hablaría a menos que un oficial lo hiciera primero, dejando el lugar con una atmósfera inhumana y tortuoria.
«Big Al» generó una increíble atención por parte de los medios aunque sólo permaneció allí durante cuatro años y medio antes de contraer sífilis terciaria y de ser ingresado en el hospital de la cárcel.
Machine Gun Kelly llegó el 4 de septiembre de 1934. En Alcatraz, Kelly alardeaba constantemente acerca de varios robos y asesinatos que nunca había cometido. A pesar de todo, el alcaide Johnson le consideraba un preso modelo. Kelly regresó a la prisión de Leavenworth en 1951.
James «Whitey» Bulger pasó 3 años en Alcatraz (1959-1962) cumpliendo condena por atraco a un banco. Allí se hizo íntimo amigo de Clarence Carnes, conocido como Choctaw Kid.
Victor Lustig fue condenado a 20 años en Alcatraz tras fugarse de la Cámara Federal de Detención de la ciudad de Nueva York. Estuvo allí hasta el 9 de marzo de 1947 y lo trasladaron al Centro Médico Federal para los reclusos en Springfield, Misuri, donde murió 2 días después.
El cierre
Por decisión del fiscal general Robert F. Kennedy, la prisión fue cerrada el 21 de marzo de 1963, debido al alto coste de su funcionamiento en relación con otras cárceles —casi 10 dólares por preso al día, a diferencia de los 3 dólares por preso al día en Atlanta.
Además, medio siglo de saturación de las aguas saladas habían erosionado gravemente los edificios, y la bahía estaba siendo muy contaminada por las aguas residuales de los aproximadamente 250 reclusos y de las familias del personal de la prisión en la isla. La cárcel de Marion, Illinois, abrió sus puertas el mismo año y sirvió para reemplazar a Alcatraz.
Hollywood la hizo suya… Alcatraz es la prisión más famosa en el cine
- “La fuga de Alcatraz” (Escape from Alcatraz, 1979):
Dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood, cuenta la historia de la fuga de tres prisioneros de Alcatraz en 1962.
- “La roca” (The Rock, 1996):
Película de acción dirigida por Michael Bay donde un grupo de soldados rebeldes asalta Alcatraz y toma rehenes.
- “El hombre de Alcatraz” (Birdman of Alcatraz, 1962):
Burt Lancaster interpreta a Robert Stroud, un prisionero de Alcatraz conocido por criar aves.
- “Homicidio en primer grado” (Murder in the First, 1995):
Película protagonizada por Billy Bob Thornton y Jake Gyllenhaal, donde un preso, interpretado por Thornton, es injustamente condenado y posteriormente se convierte en un héroe en Alcatraz.
- “A quemarropa” (Point Blank, 1967):
En esta película, el protagonista, interpretado por Richard Brock, busca venganza contra aquellos que lo traicionaron, y parte de su búsqueda lo lleva a Alcatraz
- “X-Men: La decisión final” (X-Men: The Last Stand, 2006):
La prisión de Alcatraz se utiliza como escenario para la última batalla entre los mutantes y los humanos
- “Al Capone” (1959):
Rod Steiger interpreta a Al Capone en esta película que culmina con su entrada en Alcatraz tras ser condenado por evasión de impuestos
- “Infierno en Alcatraz” (Six Against the Rock, 1987):
Una serie de televisión que explora la vida y la fuga de prisioneros de Alcatraz.
- “The Enforcer” (Harry el ejecutor, 1976):
Un tiroteo en Alcatraz forma parte de esta película de la serie de “Harry el sucio”, según San Francisco Jeep Tours.
- “A siete millas de Alcatraz” (Seven Miles from Alcatraz, 1942):
Una película de serie B sobre un hombre que intenta escapar de Alcatraz, según The Movie Database (TMDB).
Comente