El presidente Mulino dijo que un tratado de 1977 entre ambos países reconoce la soberanía de Panamá sobre el canal

Trump dijo que podría exigir que el Canal de Panamá sea devuelto a Estados Unidos

Canal de Panamá
23 de diciembre, 2024 - 9:01 am
Agencias

El presidente Donald Trump dijo que la Marina y las empresas estadounidenses «han sido tratadas de una forma muy injusta e imprudente» y que se les cobran tarifas «exorbitantes»

 

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el sábado que durante su próximo mandato podría exigir que el Canal de Panamá sea devuelto al país, si continúa lo que describió como una «completa estafa» contra la Marina y las empresas estadounidenses.

Trump hizo estas declaraciones en su plataforma Truth Social, a menos de un mes de que asuma la presidencia para una nueva gestión. El republicano ya gobernó Estados Unidos entre 2017 y 2021.

Lea También: Trump amenazó con aranceles si la UE no compra más gas y petróleo a EE. UU.

En una primera publicación, Trump dijo que el Canal de Panamá, construido por Estados Unidos a principios del siglo XX, es «vital» para la economía y la seguridad de su país. También criticó al expresidente Jimmy Carter por la forma en la que cedió a Panamá la administración, la operación y el mantenimiento del lugar.

La entrega se acordó en 1977, durante la administración de Carter, cuando Estados Unidos y Panamá firmaron tratados para que a partir del 31 de diciembre de 1999 Panamá se hiciera cargo del canal, según la reseña histórica publicada en el sitio web de la Autoridad del Canal.

Trump dijo que la Marina y las empresas estadounidenses «han sido tratadas de una forma muy injusta e imprudente» y que se les cobran tarifas «exorbitantes».

En una segunda publicación, agregó: «Si los principios, tanto morales como legales, de este magnánimo gesto de dar no son correspondidos, entonces procederemos con demandar que el Canal de Panamá nos sea devuelto, por completo y sin ninguna pregunta. A los funcionarios de Panamá, por favor, ¡sean guiados en consecuencia!».

Panama responde a Trump

El Canal de Panamá pertenece a Panamá, dijo su presidente tras la amenaza de Trump

El Canal de Panamá y su zona adyacente pertenecen a Panamá, dijo este domingo el presidente del país, José Raúl Mulino, un día después de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con retomar el control de la crítica vía acuática.

«La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables», dijo Mulino en una declaración en video publicada en X. Mulino dijo que un tratado de 1977 entre ambos países reconoce la soberanía de Panamá sobre el canal.

«Panamá respeta a las demás naciones y exige respeto. Con el nuevo gobierno de Estados Unidos, aspiro a conservar y mantener una buena y respetuosa relación», agregó. «Temas de seguridad como la migración ilegal, el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado deben ser prioridad en nuestra agenda bilateral, ya que son una amenaza real que nos debe preocupar», dijo Mulino.

Y Trump le replicó: «Ya lo veremos»

El presidente electo de EE. UU., Donald Trump, respondió este domingo al mandatario de Panamá, José Raúl Mulino, quien aseguró que «cada metro cuadrado del canal de Panamá» pertenece a su país.

«Ya lo veremos», escribió Trump en sus redes sociales. También publicó una foto de la bandera de EE. UU. ondeando sobre el agua con la inscripción: «Bienvenido al canal de Estados Unidos».

Esta respuesta representa una continuación de la espiral de tensión entre los políticos. El sábado, Trump amenazó con retomar el control del canal de Panamá, acusando al país centroamericano de cobrar tarifas excesivas por utilizar el cruce de navegación.

«Сada metro cuadrado del canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá, y lo seguirá siendo», dijo Mulino en un mensaje de video poco después. El presidente de Panamá indicó que los Tratados Torrijos-Carter de 1977 «acordaron la disolución de la exzona del canal reconociendo la soberanía panameña y la entrega completa del canal a Panamá, que finalizó el 31 de diciembre de 1999».

Asimismo, Mulino aseguró que las tarifas que su país por el uso del canal «no son un capricho». «Se establecen de manera pública y en audiencia abierta, considerando las condiciones del mercado, la competencia internacional, los costos operativos y las necesidades de mantenimiento de la vía interoceánica», explicó.

Comente