«Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza. De manera efectiva cobraremos un arancel del 25 por ciento (a los autos)», afirmó el presidente estadounidense Donald Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles (26.03.2025) que a partir del 2 de abril se aplicará un arancel del 25 por ciento para todos los automóviles que sean exportados a su país, una nueva y agresiva medida que recrudece la guerra comercial iniciada por su administración.
«Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza. De manera efectiva cobraremos un arancel del 25 por ciento (a los autos)», afirmó Trump en la Casa Blanca poco antes de firmar la orden ejecutiva para la medida arancelaria, que según él no afectará a las autopartes fabricadas en Estados Unidos.
Lea También: Trump anunció aranceles de 25% a países que compren petróleo y gas a Venezuela
Trump explicó que prevé que la medida, que afectará también a camiones ligeros, le puede llegar a reportar a las arcas estadounidenses una cantidad de entre 600.000 millones y un billón de dólares en los próximos dos años. «Entrará en efecto el 2 de abril, y empezaremos a recaudar el 3 de abril», añadió el presidente estadounidense, que quiso incidir en que «si manufacturas tu vehículo en los Estados Unidos, no hay aranceles».
Canadá responderá
El magnate neoyorquino insistió en que esta partida arancelaria atraerá a fabricantes de vehículos extranjeros a levantar plantas en suelo estadounidense para evitar los gravámenes y puso como ejemplo los planes del fabricante japonés Honda, que este mes anunció que fabricaría un nuevo modelo en su planta de Indiana, en vez de en México.
Desde que retornó a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha apostado por implementar de manera agresiva aranceles a las importaciones procedentes de diversos socios de EE. UU. y corregir lo que considera déficits comerciales injustos para Washington, tanto para atraer inversión de capital corporativo foránea como medida de presión para reducir el flujo migratorio o de fentanilo.
Tras conocerse la noticia, la Unión Europea reaccionó. «Lamento profundamente la decisión estadounidense», indicó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, brazo ejecutivo del bloque de 27 Estados. La UE «seguirá buscando soluciones negociadas» con Estados Unidos, añadió en un comunicado.
Canadá, en tanto, calificó los aranceles como un «ataque directo» contra el país. El primer ministro, Mark Carney, aseguró que responderá de forma unificada.
Alemania pidió una «respuesta firme» a los aranceles
Alemania pidió este jueves a la Unión Europea una «respuesta firme» al aumento de los aranceles estadounidenses a los automóviles anunciado la víspera por el presidente Donald Trump. «Debe quedar claro que no nos doblegaremos ante Estados Unidos», dijo en un comunicado el ministro de Economía y vicecanciller, Robert Habeck.
«Fuerza y autoconfianza son necesarias. Al mismo tiempo, apoyaremos a la Comisión Europea en seguir encontrando en negociaciones una solución con Estados Unidos que evite una espiral arancelaria. Los aranceles perjudican en última instancia a Estados Unidos y a la UE y al comercio mundial en su conjunto», señala el comunicado.
Agregó que «los anuncios de aranceles elevados sobre automóviles y componentes de coches son malas noticias para los fabricantes alemanes de vehículos, para la economía alemana, para la UE, pero también para Estados Unidos».
La Comisión Europea se ha venido preparando
Trump engrosó ayer su lista arancelaria con tarifas aduaneras del 25 % a «todos los automóviles que no son fabricados en Estados Unidos», así como a sus componentes. Y luego amenazó con elevar aún más los aranceles si había una respuesta europea que pudiera dañar a la economía estadounidense. Habeck advirtió de que estos aranceles «interfieren en las cadenas de suministro globales y también encarecerán los coches estadounidenses».
«Los precios seguirán subiendo en Estados Unidos», añadió. Al mismo tiempo recordó que los aranceles «no son una sorpresa» y que la Comisión Europea se ha preparado para ello en diálogo con los Estados miembros.
La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, dijo este jueves que el Ejecutivo comunitario va a analizar con «precisión» los aranceles que Estados Unidos ha anunciado contra el sector automovilístico y responderá «en consecuencia». «Necesitamos ver cómo están formulando con precisión lo que quieren hacer y asegurarnos de que responderemos en consecuencia», dijo Ribera a su llegada al Consejo de ministros de Medio Ambiente de la UE, que se celebra hoy en Bruselas.
El sector automotor europeo cae con fuerza a la apertura
Los fabricantes de automóviles y de equipos cayeron con fuerza este jueves en la apertura de las bolsas europeas tras el anuncio de aranceles. En la Bolsa de Fráncfort, en la que cotizan muchas empresas del sector, Porsche perdía 4,30 %; Mercedes, 4,31%; BMW, 4,09%; Daimler, 3,18% y Continental, 2,71%. En París, Stellantis caía 6,12 %; Valeo, 5,65 % y Forvia, 5,42 %.
El ministro francés de Economía, Éric Lombard, calificó de «muy mala noticia» la decisión de Trump de imponer aranceles a los vehículos importados. «La agresividad aumenta», constató en la radio pública France Inter. La ministra británica de Economía descartó por su parte responder con aranceles al anuncio de Trump.
«Nos quedan algunos días de negociaciones antes de que entren en vigor estos aranceles», agregó en una entrevista con la BBC tras ser preguntada si negocia una exención para el Reino Unido.
Japón prometió medidas apropiadas contra nuevos aranceles
Japón responderá «apropiadamente» a los nuevos aranceles de Estados Unidos sobre el motor, «con todas las opciones disponibles», dijo este jueves (27.03.2025) el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba.
Ishiba hizo estas declaraciones después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el miércoles un arancel adicional del 25 % a las importaciones de automóviles sin excepciones.
Dicho aumento, que entrará en vigor el 3 de abril, podría perturbar las cadenas de suministro globales y suponer un golpe a los fabricantes de automóviles japoneses, dado su alto grado de penetración en el mercado estadounidense.
«Debemos considerar medidas para responder apropiadamente. Tenemos todas las opciones posibles sobre la mesa», dijo Ishiba en una sesión del comité en la Cámara de Consejeros.
Dado el probable impacto económico negativo, Japón ha pedido quedar exento de los aranceles a los automóviles, pero sus esfuerzos por obtener un trato preferencial aparentemente fracasaron.
Japón es el país del mundo con mayor inversión a EE. UU.
«Desde 2019, Japón es el país del mundo con mayor inversión a EE. UU. y las empresas japonesas están contribuyendo mucho a la economía de la nación», dijo hoy el portavoz gubernamental japonés, Yoshimasa Hayashi, en una rueda de prensa.
En la misma, Hayashi señaló que los aranceles «podrán afectar en gran medida a la relación económica entre Japón y EE. UU.» y también a la economía mundial y señaló que «es extremadamente lamentable».
Ishiba ha ordenado que se estudie minuciosamente el contenido de la medida y la influencia a Japón y siga pidiendo a EE. UU. que excluya al país asiático, mientras que los ministros relacionados puedan tomar medidas necesarias en el empleo y su influencia en la industria.
Trump explicó que prevé que la medida, que afectará también a camiones ligeros, le puede llegar a reportar a las arcas estadounidenses una cantidad entre los 600.000 millones y el billón de dólares en los próximos dos años.
«Entrará en efecto el 2 de abril, y empezaremos a recaudar el 3 de abril», añadió el presidente estadounidense, que quiso incidir en que «si manufacturas tu vehículo en los Estados Unidos, no hay aranceles».
Lula: Brasil recurrirá a la OMC
Por su parte, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, de visita oficial en Japón, afirmó este jueves que su país no puede permanecer «quieto» ante los aranceles de Trump.
«No podemos quedarnos quietos creyendo que solo ellos tienen razón y que solo ellos pueden gravar otros productos», declaró Lula a periodistas en el cierre de su visita a Tokio.
«Vamos a tomar las actitudes que consideramos buenas para Brasil».
Adelantó que Brasilia recurrirá a la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra las tarifas estadounidenses de 25% al acero, pero evitó decir si impondría gravámenes a los productos importados desde Estados Unidos.
Destacó que el comercio bilateral entre Brasil y Estados Unidos alcanza casi 87.000 millones de dólares, y que es superavitaria para la potencia norteamericana.
Lula insistió en que los aranceles tendrán un efecto negativo para Estados Unidos.
«Si él (Trump) está pensando en gravar todo lo que Estados Unidos importa, va a ser perjudicial para Estados Unidos. Va a elevar los precios de las cosas y causar una inflación que él no percibe».
«Creo que esos gravámenes son muy malos (…) está dificultando el comercio en el mundo», dijo Lula. «Este proteccionismo no ayuda a ningún país del mundo».
Comente