Segunda vuelta por primera vez

Sondeos apuntan a una victoria de Erdogan en la segunda vuelta de presidenciales en Turquía

segunda vuelta
27 de mayo, 2023 - 10:36 am
Agencias

Los sondeos realizados en los últimos días sin embargo, muestran que el margen entre ambos candidatos está entre los dos y los ocho puntos para la segunda vuelta

 

A pocas horas de que termine la campaña electoral de la segunda ronda de las elecciones presidenciales turcas, la mayoría de sondeos apuntan a una victoria del actual presidente, Recep Tayyip Erdogan.

De las siete encuestas publicadas hasta la fecha, seis sondeos auguran que Erdogan sobrepasará el 50% de los votos, con entre dos y hasta ocho puntos de diferencia, respecto a su oponente, Kemal Kiliçdaroglu.

Los sondeos realizados en los últimos días sin embargo, muestran que el margen entre ambos candidatos se estrecha hasta los dos puntos de diferencia.

Teniendo en cuenta la primera votación, Erdogan parte con ventaja por haberse acercado más al 50% necesario para ganar la presidencia en la primera vuelta, al obtener el 49,5% de los votos, respecto a Kiliçdaroglu, que obtuvo el 44,9%.

Durante la actual campaña ambos candidatos han intentado apelar a los cerca de tres millones de votos que obtuvo el tercer aspirante a la presidencia, el ultraderechista Sinan Ogan. Éste disolvió su alianza electoral pocos días después de los comicios y anunció su apoyo a Erdogan en la segunda ronda.

Mientras que su exaliado, el líder del partido xenófobo Zafer (Partido de la Victoria) se ha decantado por su contrincante Kiliçdaroglu.

Así en los comicios del domingo, Erdogan se presenta con el apoyo de una coalición de partidos de ultraderecha e islamistas, mientras que Kiliçdaroglu cuenta con el respaldo de partidos nacionalistas, liberales, de ultraderecha y el apoyo externo de la izquierda prokurda.

Lea también: Turquía, rumbo a histórica segunda vuelta electoral con Erdogan al frente

El actual presidente turco propone una continuación de sus políticas y ha basado su campaña en mostrar el desarrollo en infraestructuras del país y en atacar a la oposición por apoyar el «terrorismo», en alusión a su cercanía a la izquierda prokurda, a quién considera vinculada a la guerrilla kurda PKK.

Por su parte, la oposición se ha unido para terminar con los veinte años en el poder de Erdogan y ha endurecido su campaña en esta segunda ronda, intentando atraer el voto nacionalista con la promesa del retorno de los refugiados sirios que acoge Turquía.

La mayoría de sondeos de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 14 de mayo fallaron, augurando una ventaja de Kiliçdaroglu en las urnas, incluso algunas apuntando a una victoria en la primera ronda.

Es la primera vez que se celebra una segunda vuelta de elecciones presidenciales en Turquía y se espera una participación similar a la de los comicios del pasado 14 de mayo, que alcanzó el 87%.

Por el momento ha concluido el voto en el exterior con un ligero aumento de la participación, con un millón 880.000 votantes, cincuenta mil más que en los pasados comicios.

¿Quiénes son Erdogan y Kilicdaroglu?

segunda vuelta

Erdogan lleva 20 años gobernando el país, primero como primer ministro, en 2003, y luego como presidente, desde 2014. Ningún otro político ha marcado tanto como él aTurquía.

De 1994 a 1998, Erdogan fue alcalde de Estambul. En 1999, cumplió una condena de cuatro meses de cárcel por “incitación a la sublevación popular”. En 2001, Erdogan fundó el partido conservador islámico AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo). Sólo un año después, logró la mayoría absoluta en las parlamentarias. Obtuvo 363 de los 550 escaños. Desde entonces, Erdogan no ha perdido unas elecciones.

Tras una enmienda constitucional, en abril de 2017 se introdujo en Turquía el sistema presidencial. Se suprimió el cargo de primer ministro, así como el principio de neutralidad. Desde entonces, Erdogan, líder del AKP, es también el presidente al frente del Gobierno.

Para consolidar su poder, Erdogan ha forjado alianzas con el AKP, con la organización xenófoba de extrema derecha Lobos Grises, además de con el movimiento islamista tradicionalista Milli Görüs. Asimismo, Erdogan ha pactado con el partido islamista prokurdo HÜDA PAR, clasificado en Alemania como cercano al Hezbolá turco (TH), que asesinó a varios defensores de derechos humanos, empresarios y políticos en la región de Anatolia en los años 90.

La violencia contra las mujeres y la comunidad LGBTI+ también fueron tema en la campaña, en la que los aliados de Erdogan piden la abolición de las leyes que protegen a las mujeres y a las minorías. Además, el actual presidente turco comparó repetidamente a casi toda la oposición con grupos terroristas. Con noticias falsas y vídeos manipulados, atacó a su contrincante Kilicdaroglu afirmando que era un riesgo para la seguridad.

Kemal Kilicdaroglu, por su parte, llevó a cabo una campaña electoral bastante moderada hasta hace unos días. Se presentó como un conciliador que quería unir a la profundamente dividida sociedad turca. Utilizaba como símbolo un corazón. Su eslogan: «Te prometo que te devolveré la primavera».

Pero tras la primera vuelta, Kilicdaroglu entabló una cooperación con el partido populista de derecha antirrefugiados «Partido de la Victoria», que había obtenido el 2,2 % de los votos en las elecciones parlamentarias.

La alianza de Kemal Kilicdaroglu incluye seis partidos diferentes. Además de su nacional-secular Partido Republicano del Pueblo (CHP), también forma parte de la alianza el «Partido Bueno» (IYI Parti), que procede originalmente de la ideología de la xenófoba Lobos Grises, pero intenta situarse como de centroderecha. Los otros partidos escindidos, más pequeños, suelen proceder del espectro islámico-conservador.

Palabras clave

Comente