Irrupción del Polvo Sahariano cubriendo partes del Caribe y oriente de Venezuela. Se prevé que esté por varios días afectando a alérgicos, y provocará irritación ocularm calina, cielos blanquecinos e inhibición de nubes de gran desarrollo vertical.
Una decena de países del Caribe y Centroamérica serán afectados en los próximos días por una inmensa nube de polvo procedente del Sahara. La concentración de material en suspensión es tan elevada las autoridades han tenido que poner en marcha medidas específicas de prevención de los efectos de la contaminación en la salud humana, informó la cuenta Clima Margarita (@ClimaMgta), especializada en el tema atmosférico.
El polvo sahariano alcanzará algunas zonas de México , Venezuela y el sureste de Estados Unidos.

Modelo predictivo del polvo del Sahaa y su pronta llegada a algunas zonas de Venezuela.
Lea también Polvo del Sahara pasó por Venezuela
Polvo del Sahara llegará a Venezuela
Las nubes de polvo sahariano en el Caribe son relativamente frecuentes pero en esta ocasión se presenta con especial extensión y rotundidad. Cientos de millones de toneladas de polvo se recogen de los desiertos de África y se transportan a través del océano Atlántico cada año. Ese polvo ayuda a construir playas en el Caribe y fertiliza los suelos en el Amazonas. También puede afectar la calidad del aire en América del Norte y del Sur.
Viene viajando desde África, a través del Atlántico tropical, una extensa capa de polvo proveniente del desierto del Sahara. Se estima que esta capa, llegue hasta el Caribe en concentraciones leves a moderadas, incluyendo a Venezuela.
Esta capa de polvo puede extenderse verticalmente entre los 1.500 a 6.000 m (5.000 a 20,000 pies) de altura en la tropósfera y está relacionada con cantidades grandes de aire muy seco y cargado de polvo (~50% menos humedad que un sondeo tropical húmedo típico) y vientos fuertes (25-55 mph ó 10-25 m/s). Estos vientos fuertes, o chorros, usualmente se encuentran entre 6.500-14.500 pies (2000-4500 m) de altura en las zonas central y occidental del Océano Atlántico Norte y a una profundidad de 1-2 millas (1.6-3.2km).
Irrupción del Polvo Sahariano cubriendo partes del Caribe y oriente de Venezuela. Se prevé que esté por varios días afectando. Alérgicos. Irritación ocular. Calina. Cielos blanquecinos. Inhibición de nubes de gran desarrollo vertical. pic.twitter.com/nNCqATPSXx
— Clima Margarita (@ClimaMgta) July 16, 2021
Debemos recordar, que el desierto del Sahara es la mayor fuente de polvo mineral en el planeta. Alrededor de 60 a 200 millones de toneladas de polvo del Sahara son esparcidos a diferentes mares y continentes cada año. El polvo está mayormente compuesto de óxidos y carbonatos que son los elementos principales que constituyen la corteza terrestre.
El calentamiento diurno extremo en el desierto del Sahara crea inestabilidad en la capa más baja de la atmósfera, introduciendo partículas de polvo en el aire. La capa del aire con polvo continúa calentándose mientras que viaja hacia el oeste a través del Sahara.
Mientras que la capa de aire del Sahara se mueve desde la costa oeste de África, pasa sobre una capa más fresca, más húmeda de aire generando la inversión térmica. Esta inversión de temperatura (la temperatura del aire disminuye con la altura en la tropósfera) evita la mezcla, permitiendo a la capa del polvo viajar a través del océano.
Investigadores han descubierto que el 56% de este polvo deriva de un lugar: la depresión de Bodele en Chad, África. También mostraron que es tres veces más la cantidad de polvo transportado desde el Sahara hasta el Amazonas, unos 40 millones de toneladas.
El valle de Bodele es 200 veces más pequeño que la cuenca del Amazonas y forma únicamente el 0,2 por ciento del Sahara. La razón por la cual este valle suministra tanto polvo es por su condición de encontrarse entre dos crestas de montañas, se forma un embudo y se acelera el flujo del aire. En invierno, el valle produce una media de 700.000 toneladas de polvo al día.
Efectos para la salud del polvo
«Esta es una masa de aire bastante masiva que no habíamos visto en los últimos 50 años según los récords, es algo bastante atípico y es importante que la población esté protegida al respecto», dijo el doctor Luis Antonio Ladino, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Autónoma de México (Unam), según el diario El Milenio.
Sus declaraciones las reprodujo la BBC Mundo, donde además explicaron que el polvo del Sahara es una «masa de aire seco y cargado de partículas de arena (que) se forma sobre el desierto del Sahara al final de la primavera, el verano y principios del otoño y generalmente se mueve hacia el oeste sobre el océano Atlántico tropical cada tres o cinco días».
La del año pasado fue inusualmente densa, una experiencia que no ocurría hace medio siglo.
El polvo sahariano afecta la salud humana, especialmente porque infulye en la calidad del aire que se respira.
«Su alto contenido de partículas también puede resultar nocivo para personas con problemas respiratorios e incluso, provocar problemas de alergias o irritación de los ojos o mucosas», detalló el año pasado la BBC.
Higiene y mascarilla pueden hacer la diferencia
Los pacientes asmáticos y problemas respiratorios son los que deben tener medidas de protección más estrictas, advierte la neumóloga Nicida Beltré, al citar el uso de mascarilla, que además de prevenir el coronavirus, evita la entrada de las partículas del polvo sahariano.
A las embarazadas, que también son pacientes de riesgo en estos momentos, deben tener un cuidado especial.
Medidas de higiene
Mantener medidas higiénicas dentro del hogar, como el lavado de paredes, de abanico, limpiar los aires acondicionados, son vitales para eliminar el polvo, recomienda la neumóloga.
A los asmáticos les aconseja usar sus medicamentos de control y ante cualquier situación acudir al médico y no automedicarse, ni usar de forma indiscriminada los antialérgicos. “No es recomendable sino es con la supervisión de un médico”.
El polvo del Sahara provoca irritación en los ojos y conjuntivitis
La oftalmóloga Dilcia M. García Bourdierd dice que esa concentración del polvo del desierto causa mucha irritación, picor, conjuntivitis y muchas veces lagrimeo.
Entre sus recomendaciones están evitar exponerse al polvo, y si su vista está afectada, usar determinado gotas, como son las lubricantes, refrescantes y lentes protectores, «porque ya tenemos que aprender a convivir con eso».
Comente