The Washington Post detalla que los fondos de las universidades estadounidenses, Columbia por ejemplo, pueden gastarse en diversos proyectos, entre ellos en ayuda financiera que podría estarse dirigiendo a los esfuerzos bélicos de Israel contra Palestina, segun los estudiantes
Decenas de agentes de Policía con equipo antidisturbios ingresaron este martes por la noche en el campus de la Universidad de Columbia, en Nueva York, con el fin de dispersar a los manifestantes propalestinos reunidos frente a una de las entradas del edificio.
La medida ha sido tomada unas 20 horas después de que un grupo de estudiantes irrumpieran en el edificio Hamilton Hall, cerraran las puertas y se atrincheraran dentro utilizando mesas, sillas, barricadas metálicas y otros objetos.
❗️Policías con equipo antidisturbios ingresan a la Universidad de Columbia para disolver una protesta propalestina pic.twitter.com/KlK8EyWAXX
— Sepa Más (@Sepa_mass) May 1, 2024
Durante la operación, los agentes atrincheran a observadores, médicos, periodistas y estudiantes en los edificios, a la vez que despejan las calles y el campus.
Autobuses penitenciarios llegaron al lugar para detenciones masivas.
Al campus de Columbia ha acudido un gran vehículo policial con una rampa extensible para ingresar al segundo piso del Hamilton Hall a través de una ventana, ya que según el personal de la universidad algunos manifestantes aún seguían dentro.
Algunos manifestantes fueron escoltados por policías hasta fuera del campus con las manos esposadas detrás de la espalda. El Departamento de Policía de Nueva York emitió una orden para que las personas se dispersaran de la zona de la entrada a las instalaciones.
Dos de los autobuses fueron vistos partir de una calle cercana al campus visiblemente lleno de estudiantes. De acuerdo con un portavoz policial, unas 100 personas han sido arrestadas esa noche.
Reacción de la universidad
«Lamentamos que los manifestantes hayan optado por agravar la situación a través de sus acciones», se comunicó desde el centro educativo. «Después de que la Universidad de Columbia tuviera conocimiento durante la noche de que Hamilton Hall había sido ocupado, destrozado y bloqueado, no nos quedó otra opción», precisaron.
«No arriesgaremos la seguridad de nuestra comunidad ni la posibilidad de una mayor escalada», agregó la universidad, indicando que su equipo de liderazgo consideró que «se trataba de un asunto policial y que la Policía de Nueva York estaba en la mejor posición para determinar y ejecutar una respuesta adecuada».
Columbia will remember this night pic.twitter.com/tQu6ybQSAj
— Kreately.in (@KreatelyMedia) May 1, 2024
En contexto
A mediados de abril, varios estudiantes de la Universidad de Columbia instalaron unas cuantas docenas de tiendas, un par de banderas palestinas y algunos carteles escritos a mano en los que se podía leer lemas como «Columbia financia el genocidio» y «Mientras lees, Gaza sangra», entre otros. El resultado fue la detención de más de 100 manifestantes, pero la protesta continuó.
La protesta inicial ha generado una oleada de manifestaciones similares en campus universitarios de todo el país, incluso algunas de la prestigiosa Ivy League: Harvard, la Universidad del Sur de California, la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Yale, la Universidad de California en Los Ángeles y el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, entre otros, se llenaron de jóvenes descontentos con las acciones de su Gobierno en apoyo a Tel Aviv.
Qué exigen
Los participantes en las protestas solicitan que sus universidades dejen de apoyar a Israel y sus acciones militares en Palestina. En ese contexto, The Washington Post detalla que los fondos de las universidades estadounidenses pueden gastarse en diversos proyectos, entre ellos en ayuda financiera.
Las exigencias concretas varían: mientras que en una universidad quieren que la Administración ponga fin a inversiones en el sector militar israelí, en otra tratan de ejercer presión sobre empresas estadounidenses, como Google o Microsoft, que colaboran con Israel.
Las autoridades tratan de reprimir las protestas, recurriendo a la fuerza. Se reporta que el número de arrestos superó los 900 en todo el país.
Además, se reportó que la Policía utilizó este lunes granadas paralizantes y espray de pimienta contra estudiantes en la Universidad de Texas.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., Mike Johnson, afirmó que su país podría recurrir a la Guardia Nacional para disolver las manifestaciones.
¿Y la tan cacareada liberta de expresión gringa?
El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, declaró este martes que está preocupado por las medidas que las fuerzas del orden estadounidenses usaron para dispersar las manifestaciones.
«La libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica son fundamentales para la sociedad, especialmente cuando hay fuertes desacuerdos sobre cuestiones importantes, como los hay en relación con el conflicto en los territorios palestinos ocupados e Israel», destacó en su comentario.
Así, expresó su preocupación porque las acciones de las autoridades «parecen tener un impacto desproporcionado».
Comente