Las encuestas pronosticaban que Milei iba a revalidar el triunfo que cosechó en las PASO (elecciones primarias abiertas simultaneas y obligatorias)
El candidato peronista y ministro de Economía, Sergio Massa, dio hoy la sorpresa al revertir los sondeos y ganar la primera vuelta de las elecciones argentinas, para enfrentarse en el balotaje el próximo 19 de noviembre al aspirante de la Libertad Avanza, Javier Milei, quien ganó en las primarias el 13 de agosto.
Con el 83,26% de las mesas escrutadas, Massa obtiene el 36,15%; seguido de Javier Milei, con el 30,31%; y la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, la gran derrotada de la jornada, que sumó apenas un 23,71%.
Las tendencias de votación confirmaron algunos escenarios que anticiparon las encuestas durante las últimas semanas, pero representaron un cambio fundamental con respecto a las elecciones primarias de candidatos presidenciales realizadas el pasado 13 de agosto.
Ese día, Milei, un dirigente de la ultraderecha con una carrera política de solo dos años, sorprendió al convertirse en el candidato más votado, en tanto que Massa, el ministro de Economía, quedó en tercer lugar.
Sin embargo, a partir de ese momento Massa logró remontar y ahora pasó en calidad de líder a una segunda vuelta en la que buscará la reelección del peronismo.
Lea También: Javier Milei lidera la carrera presidencial y provoca un terremoto en la política argentina
Unos 35,4 millones de argentinos estaban convocados. Además de elegir presidente y vicepresidente, renovaron 130 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y 24 de los 72 del Senado. También para designar 43 representantes argentinos para el Parlamento del Mercosur (Parlasur, cuerpo legislativo del bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
En la Cámara de Diputados, donde se renovaban 130 bancas de las 257, Unión por la Patria tendrá (coalición de tendencia peronista y progresista) 107 ; Juntos por el Cambio (principal coalición opositora), 94; La Libertad Avanza (coalición política de Javier Milei), que hasta este domingo solo contaba con tres legisladores, tendrá 39, convirtiéndose en la tercera fuerza, mientras que los espacios políticos restantes sumarán 17 diputados: siete para el Peronismo Federal, cuatro para el Frente de Izquierda y de los Trabajadores y otros seis para partidos provinciales.
En el Senado, se renovaban 24 bancas (de las 72) correspondientes a las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
Unión por la Patria, que obtuvo 12 bancas sobre nueve que ponía en juego, tendrá 34 escaños, quitando a Juntos por el Cambio, que se quedará con 24 de los 33 que tenía, el puesto de la primera minoría. Mientras, La Libertad Avanza obtendrá ocho bancas, ingresando por primera vez al Senado. Otras tras serán para el Peronismo Federal y tres para los partidos provinciales.
Mientras que la provincia de Buenos Aires, el bastión de los seguidores de la actual vicepresidenta y exmandataria Cristina Fernández (2007-2015), el triunfo fue para el oficialista Axel Kicillof, con el 45,23 % de los votos con el 69,32 % de las mesas escrutadas.
En la opositora Juntos por el Cambio, el clima era de derrota, apenas mitigada por la victoria en la ciudad de Buenos Aires. Con el 49,29 % de los votos salió primero el candidato oficialista Jorge Macri, primo del expresidente Mauricio Macri. Quedó en segundo lugar el peronista, Leandro Santoro, que sumó el 32,31 % de los votos, con el 79,28 % de las mesas escrutadas.
Elecciones pacíficas
Este domingo, más de 35,8 millones de argentinos fueron convocados a elegir presidente, vicepresidente, 130 diputados, 24 senadores y 43 representantes del Parlasur.
La Cámara Nacional Electoral informó que votó el 74 % del padrón, en tanto que Julio Vitobello, secretario general de la Presidencia, explicó que la jornada se llevó a cablo con total normalidad, en tranquilidad y en paz.
El desenlace de la primera vuelta comenzó a ser asumido desde la tarde por los representantes de los partidos políticos.
Un rato después de que cerraran las urnas, cuando todavía no había datos oficiales, Guillermo Francos, asesor de Milei, reconoció que habría balotaje, lo que contradijo las expectativas de un candidato que aspiraba a ganar en primera vuelta.
En el resto de las sedes partidarias optaron por la cautela, aunque de a poco en el oficialismo fue creciendo un clima de optimismo que apuntaba a que Massa lograría quedar primero.
Parte de ese resultado se debe al contundente triunfo del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien se reeligió con el 45 % de los votos, frente al 26,4 % que obtuvo su contrincante más cercano, Néstor Grindetti (Juntos por el Cambio).

Una vez que las tendencias fueron irreversibles, la primera candidata en ofrecer un discurso fue Bullrich, quien asumió la derrota acompañada de todos los dirigentes de Juntos por el Cambio, entre ellos el expresidente Mauricio Macri.
«Venimos a ratificar con toda la fuerza los valores de nuestra causa: la república, la lucha contra la corrupción, un país que debe abandonar el populismo, quizá esos valores hoy hayan quedado dormidos pero nosotros los vamos a respetar. Nunca vamos a ser parte de las mafias que destruyeron al país», advirtió sin aclarar si apoyará a alguno de los candidatos en la segunda vuelta.
Comente