Convenció a los argentinos de dinamitar el sistema y buscar un cambio radical

Conozcamos a Javier Milei, el protagonista del «salto al vacío» que han dado la mayoría de los argentinos

Milei
21 de noviembre, 2023 - 9:54 am
Agencias / BBC / PPGA

Javier Milei (El Rey, El León, El Loco, el Rara Avis), el líder de La Libertad Avanza, el hombre que usando una motosierra simbolizó su promesa de romper con todo logró, convertirse este domingo en el presidente electo de su país

 

Javier Milei, con el triunfo incuestionable en la carrrera presidencial Argentina, sobre el ministro de Economía, Sergio Massa, Milei marca al menos dos hitos: con un discurso nuevo y rupturista –que él define como libertario y anarco-capitalista–, acaba con el dominio en las urnas de las fuerzas del peronismo/kirchnerismo vs. el antiperonismo/macrismo, y se transforma en el primer economista en llegar a la Casa Rosada.

Quienes durante la campaña manifestaron miedo y rechazo hacia su figura, acusándolo de incendiario y retrógado, demostraron ser minoría.

Más del 55% de los votantes apoyaron el cambio que propone, que incluye dolarizar la economía, deshacerse del Banco Central, y reducir drásticamente –acorde con las ideas «minarquistas»– la dimensión del Estado, suprimiendo ministerios, eliminando obra pública y privatizando empresas estatales.

Milei no ganó diciendo que gastaría más, sino menos.

También afirmando que combatirá lo que llama con desprecio «la casta política», aunque para la segunda vuelta recibió el apoyo del expresidente Mauricio Macri y de líderes de su partido, Juntos por el Cambio, como de la candidata a presidente que presentó esta agrupación, Patricia Bullrich.

De hecho, el hartazgo con el mundo político tradicional, y la falta de otras alternativas, parece haber sido un punto de quiebre a su favor.

Hitos que marcan la vida de Javier Milei

El economista libertario Javier Gerardo Milei ganó las elecciones de este domingo y el próximo 10 de diciembre se convertirá en el 12º presidente de Argentina desde la restauración de la democracia en 1983, pese a sus controvertidas promesas de sacar a los políticos a patadas, recortar el gasto, dolarizar la economía y dinamitar el Banco Central.

1.- Infancia maltratada

Milei nació el 22 de octubre de 1970 en la ciudad de Buenos Aires y se crio en el barrio porteño de Villa Devoto en el seno de una familia de clase media.

Su padre, Norberto Horacio Milei, de 78 años, fue conductor de autobuses y luego se hizo con la propiedad de siete líneas de transporte. Por su parte, su madre, Alicia Luján Lucich, de 73 años, es ama de casa.

Desde muy joven el hoy presidente electo se labró fama de excéntrico y prueba de ello es que sus compañeros del colegio Cardenal Copello comenzaron a apodarlo El Loco, por cómo vestía, lo que decía y cómo se comportaba. Este mote lo acompaña desde entonces.

Al igual que buena parte de sus compatriotas, Milei es aficionado al fútbol, llegando a jugar como portero en el Club Atlético Chacarita Juniors, de la segunda división.

Sin embargo, lo que realmente marcó su infancia fueron los malos tratos que recibió de sus padres, como él mismo admitió.

Según él, todo comenzó el 2 de abril de 1982, mientras miraba por televisión cómo el presidente de facto Leopoldo Galtieri anunciaba el desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas, bajo control imperial de Reino Unido.

Milei, quien para la época tenía 11 años, le dijo a su padre que creía que era un «delirio» la decisión del gobierno militar por la relación desigual de fuerzas entre un ejército y otro. «A mi padre le agarró un ataque de furia. Empezó a pegarme trompadas y patadas. Me fue pateando a lo largo de toda la cocina», recordó Milei en una entrevista hace cinco años.

El incidente, sin embargo, no fue un hecho aislado, aunque con el paso del tiempo iría cambiando, relató el hoy presidente electo. «De grande [mi padre] dejó de pegarme para infligir violencia psicológica. Siempre me dijo que era una basura, que me iba a morir de hambre», comentó.

El trato que su madre le dio no fue mucho mejor. «Tu hermana está así por culpa tuya, si se muere es culpa tuya”, aseguró que le dijo su progenitora en una ocasión, debido a que su hermana Karina sufrió un shock al presenciar una de las palizas que recibía de su padre.

Milei aseveró que estos vejámenes hicieron que hoy «no le tenga miedo a nada».

Lea también: Triunfo de Milei en Argentina conmociona y divide a Latinoamérica

2.- Su hermana, su principal apoyo

Pese a la mala relación con sus padres, Milei mantiene un estrecho vínculo con su hermana menor, Karina Milei, a quien los cercanos al mandatario electo apodan como El Jefe, en masculino.

Captura de pantalla 2023 11 21 a las 9.15.38

Karina Milei, hermana menor del presidente electo, de quien se asegura que «ella es quien tiene la palabra final»

«Sin ella nada de esto hubiera sido posible», declaró en su primer discurso nada más conocer su victoria en las urnas, en el cual le agradeció por todo su apoyo.

Karina Milei es la única hermana del economista libertario. Es dos años y medio menor que él (ella tiene 50 y él 53 años).

Hace más de una década, ella decidió comenzar a trabajar con él mientras daba conferencias como economista, y desde hace casi tres años, Karina Milei está volcada a la carrera política de su hermano y a fortalecer La Libertad Avanza (LLA), la coalición fundada en 2021 con la que Javier Milei llegó al poder.

De acuerdo con Juan Luis González, periodista y autor de El Loco, la vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina, ella es quien está detrás de la mayoría de las decisiones que toma el presidente electo.

«En cualquier otro partido, los temas que Karina monopoliza están divididos en siete u ocho personas. La agenda, las alianzas, con qué periodista habla Milei y con quién no, quién entra al búnker, quién accede a la intimidad de Javier Milei y quién no», le dice a BBC Mundo.

«Ella es quien tiene la palabra final», agrega.

El propio Javier Milei ha reconocido que él «le reporta a su hermana». Y ella, en una de sus pocas apariciones públicas, dijo que él «es muy aplicado y hace caso».

Karina Milei también es la artífice de ideas que son consideradas exitosas entre los seguidores del próximo mandatario, como el sorteo del sueldo que recibía como diputado o las clases públicas de economía con las que ha recorrido el país.

Licenciada en Relaciones Públicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), se dedicaba a sus negocios (tuvo una taller de reparación de neumáticos), al arte y a hacer repostería (en una época incluso vendió tortas).

«Es muy impresionante el crecimiento de Karina Milei. Hace 2 años y 8 meses, ella nunca jamás había hecho política. Hoy, les dice a todos: si quieren estar en este espacio, ya saben a qué teléfono tienen que llamar», afirma Juan Luis González.

3.- Otras curiosidades personales del flamante presidente electo

Aunque se define como católico, Milei ha arremetido contra el papa Francisco, al que llamó «el representante del maligno en la Tierra» que «tiene afinidad por los comunistas asesinos».

De su vida personal, se sabe que es amante del rock y lideró la banda Everest, que se dedicaba a versionar temas de The Rolling Stones. También dice que es apasionado de la ópera.

Está soltero y no tiene hijos, aunque considera como tales a sus perros: Murray, Milton, Robert y Lucas, a los cuales bautizó en honor a los economistas liberales Murray Rothbard, Milton Friedman y Robert Lucas. «Les agradezco el triunfo a mis hijitos de cuatro patas», dijo tras ganar las primarias de agosto en referencia a sus mastines, copias de un perro llamado Conan creados en un laboratorio del norte del estado de Nueva York.

La relación de Milei con sus perros ha dado de qué hablar. El biógrafo no autorizado del mandatario, Juan Luis González, en su libro “El Loco”, asegura que Milei mantiene comunicación con su fallecida mascota a través de una médium.

Las dos únicas novias que se le conocen son figuras del mundo del espectáculo: la cantante Daniela Noemí Pérez, y la humorista Fátima Flórez, que saltó a la fama por sus imitaciones de la saliente vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La prensa asegura que esta última fue quien lo bautizó como el Rey.

Captura de pantalla 2023 11 21 a las 9.09.04

El presidente electo anunció que tiene una relación con la humorista argentina Fátima Flórez.

Lea también: La revista The Economist define a Milei como «intemperante, imprudente y extravagante»

4. Su meteórica carrera política

En 2021 Milei logró su primer cargo público al ser elegido diputado. Sin embargo, ya tenía tiempo en el mundo de la política, aunque sus andanzas no comenzaron en el seno de un partido, sino en los escenarios televisivos.

El periodista argentino Roberto García, uno de los primeros en llevarlo a un programa de televisión, notó que era un hombre que decía «cosas diferentes al resto de los economistas».

En aquel momento, el que era director periodístico del diario Ámbito Financiero, lo invitó a su programa para hablar sobre economía y rápidamente identificó que Milei tenía la habilidad de mantener atenta a la audiencia gracias a su tono volcánico.

«Milei es una rara avis. No solo es una persona que sabe de lo que habla, sino que parece saber», le contó García a BBC Mundo, quien aseguró que hace 15 años a nadie se le podía ocurrir que algunas de las ideas de Milei pudieran ser aceptadas por la sociedad argentina.

El economista comenzó a promover lo que llamó «la batalla cultural», a través de la cual abogó por la dolarización y lanzó críticas al consenso alcanzado en materia de derechos humanos tras el gobierno militar de las décadas de los 70 y 80.

Desde la televisión, el profesor de Economía de distintas universidades argentinas construyó una figura que supo conectar con la ansiedad económica de los ciudadanos ávidos de cambio.

Milei

Javier Milei como diputado

5.- Un libertario convencido

«Yo soy un liberal libertario. Filosóficamente, soy un anarquista de mercado». Así se definió en 2021 el hoy presidente electo de Argentina.

Sin embargo, su pensamiento ha ido evolucionando. En los primeros años de su carrera como estudiante de Economía de la Universidad de Belgrano, así como en el tiempo en las maestrías que realizó en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), se consideraba un liberal clásico.

No obstante, con el pasar de los años ha ido moviéndose hacia posiciones más radicales y en 2014 se adhirió al mundo de la Escuela de Austria.

«Yo considero al Estado como un enemigo; los impuestos son una rémora de la esclavitud. El liberalismo fue creado para liberar a las personas de la opresión de los monarcas; en este caso sería del Estado», declaró antes de iniciar su carrera por la silla de la Casa Rosada.

En sus primeras declaraciones tras la victoria ha prometido «un gobierno limitado» y «respeto a la propiedad privada y al comercio libre».

«No venimos a inventar nada. Venimos a hacer las cosas que la historia demuestra que funcionan. Venimos a hacer lo mismo que hicimos en el siglo XIX en nuestro país, lo mismo que hicieron países como Irlanda hace no tanto tiempo. Venimos a abrazar las ideas de la libertad, que son aquellas que garantizan la prosperidad de los argentinos», remató.

Sin embargo, su postura contraria al aborto hace que muchos duden en calificarlo como un libertario a carta cabal. ¿La razón? El libertarismo no sólo defiende la desregulación institucional y económica, sino también aquella relacionada con la esfera más individual y personal.

«Considero al Estado como un enemigo», es una frase del presidente electo de Argentina, Javier Milei, que condensa en seis palabras su pensamiento económico.

Milei ganó este domingo las elecciones prometiendo recortar drásticamente el gasto público, desregular la economía, privatizar las empresas públicas, cerrar el Banco Central, reducir los impuestos, terminar con las indemnizaciones laborales por despido y, en definitiva, borrar los cimientos del sistema económico argentino.

Todas medidas radicales que implican un giro de 180 grados en la política y la economía de un país en crisis.

La dolarización total de la economía, una de las propuestas que ha causado mayor interés y controversia dentro y fuera del país, se convirtió en emblema de un economista que se presenta como un «anarquista de mercado» que aborrece el devaluado peso argentino.

Él admite ser un devoto de la Escuela Austriaca de Economía, una corriente de pensamiento cuyo fundador fue el austrohúngaro Carl Menger, a finales del siglo XIX.

Esta escuela se basa en que la libertad individual es la base del progreso económico. Eso significa que las decisiones económicas deberían ser tomadas por individuos y no por el Estado o cualquier otra autoridad central

Anarcocapitalista

Captura de pantalla 2023 11 21 a las 9.44.59

En los primeros años de su carrera como estudiante de Economía de la Universidad de Belgrano, así como en el tiempo en las maestrías que realizó en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), Milei se consideraba un liberal clásico.

No fue hasta 2013 que Milei descubrió la Escuela Austriaca, leyendo a Ludwig von Mises, Fiedrich von Hayek y Murray Rothbard.

Tuvo una especie de conversión inmediata. «La claridad conceptual de los austríacos (como escuela no como nacionales de Austria) es superlativa y domina al resto de las escuelas de manera muy fuerte», dijo en una entrevista publicada en 2017 en el periódico Cronista. «Cuando terminé de leer a Rothbard, dije: ‘Todo lo que enseñé sobre estructuras de mercado está mal. ¡Está mal!’».

Según el economista Juan Carlos de Pablo, Milei adoptó la Escuela Austriaca «de manera extrema, más como un catecismo que como un pensamiento».

Atrás quedó el economista neoclásico y nació, de la mano de Rothbard, el anarcocapitalista.

El anarcocapitalismo, aclamado por Milei, es una visión filosófica-política-económica que nace de las entrañas de la Escuela de Austria y que propone la total abolición del Estado en favor de la soberanía individual a través de la propiedad privada y el libre mercado.

«Milei toma las ideas de un libertarismo de extrema derecha e intenta aplicarlo en Argentina, algo que no tiene antecedente en este país», apunta Stefanoni.

En Argentina el Estado tiene un papel crucial y es uno de los grandes empleadores. Milei ha dicho que en su idea de recortar el gasto quiere cerrar varios ministerios. Por ello en campaña apareció con una motosierra, símbolo de los recortes que quiere hacer.

Palabras clave

Comente