
Los líderes quieren pasar a los «hechos» para proteger el clima en la COP26.
Esa cifra de inversión privada incluye 3.000 millones de dólares (unos 2.585 millones de euros) comprometidos a través de la iniciativa Finanzas innovadoras para la Amazonia, el Cerrado y el Chaco (IFACC, por sus siglas en inglés) para acelerar la producción de soja y ganado libre de deforestación en América Latina.

Los países convierten la COP26 en un campo de batalla geopolítico ante las ausencias de Rusia, China y Turquía.
A ello se suman 1.100 millones de dólares (unos 948 millones de euros) recaudados por la Alianza de Inversión de Capital Natural para escalar la inversión en soluciones basadas en la naturaleza y la bioeconomía, según el anuncio.
Los Estados firmantes, que abarcan desde el norte de Canadá a la República Democrática del Congo, suman una superficie de 33,6 millones de kilómetros cuadrados de bosques, que son «los pulmones del planeta» pero que desaparecen a un ritmo de 27 campos de fútbol por minuto, indicó el Gobierno británico en un comunicado.
Además, los máximos responsables de 30 grandes instituciones financieras, entre las que se cuentan Schroders, Axa, East Capital Group o NEI Investment, también se comprometen «a eliminar la inversión en actividades vinculadas a la deforestación».
Compromiso contra la deforestación sin precedentes
«Nunca antes tantos líderes, de todas las regiones, en representación de todo tipo de bosques, unieron fuerzas de esta manera y Colombia está comprometida a hacer su parte. Consagraremos en ley un compromiso de deforestación neta cero para 2030», declarará el presidente de Colombia, Iván Duque, según un adelanto de su discurso avanzado por el Gobierno británico.

Sánchez promete destinar 1.350 millones de euros desde 2025 al fondo del clima.
Duquese comprometió además a proteger el 30% de los recursos terrestres y oceánicos antes de 2030.
«Ahora todos debemos trabajar en asociación con las empresas, el sector financiero, los pequeños agricultores, los pueblos indígenas y las comunidades locales para crear las condiciones para crecer y prosperar», agregó el mandatario colombiano.
Por su parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, según el discurso distribuido por Downing Street, calificó de «histórico» el acuerdo para proteger esas «catedrales de la naturaleza».
«Los bosques apoyan a las comunidades, los medios de vida y el suministro de alimentos, y absorben el carbono que bombeamos en la atmósfera. Son esenciales para nuestra propia supervivencia», incidió Johnson.
Comente