La Casa Blanca hizo oficial este martes la derogación del beneficio migratorio conocido como CHNV, y sus beneficirios deberán, preferiblemente, abandonar el país voluntariamente antes de un mes
Una carrera contra el reloj enfrentan desde este martes más de medio millón de cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos que ingresaron a EE. UU. con un permiso humanitario conocido como «parole» que ha sido revocado por la Administración del presidente Donald Trump, dejándolos expuestos a la deportación después del próximo 24 de abril, día en que entrará en vigor 30 días después de su publicación. Los documentos de autorización de empleo (EAD) asociados con el parole CHNV también serán cancelados el 24 de abril de 2025.
La Casa Blanca hizo oficial este martes la derogación del beneficio migratorio conocido como CHNV (Cubanos, Haitianos, Nicaraguenses, Venezolanos), que ha permitido a unos 530.000 inmigrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua residir y trabajar temporalmente en el país, tras ser avalados por un patrocinador.
El programa CHNV, oficialmente llamado Procesos para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos, fue una iniciativa humanitaria de la administración de Biden lanzada a principios de 2023. Permitía a ciertos nacionales de estos países residir y trabajar en EE. UU. temporalmente, bajo el estatus de parole humanitario, por hasta dos años. El programa tenía como objetivo proporcionar un refugio seguro para individuos de regiones que experimentan crisis económicas severas e inestabilidad política.
Se espera que los afectados por esta orden ejecutiva, salgan voluntariamente de los Estados Unidos antes de que expire su período de parole, a menos que hayan obtenido un estatus migratorio legal u otra base que les permita permanecer en el país
Lea También: Venezuela espera comunicación de El Salvador para repatriar a connacionales «secuestrados»
La terminación de este «parole» representa «un regreso a las políticas sensatas, a la seguridad pública y a la idea de Estados Unidos primero», ha dicho la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Tricia McLaughlin.
El DHS argumentó que el programa «no aporta un beneficio público significativo, no ha sido necesario para reducir los niveles de inmigración ilegal, no cumplen sus propósitos previstos y son incompatibles con los objetivos de política exterior» de la Casa Blanca.
Además, el Gobierno Trump achacó al CHNV haber «exacerbado los retrasos» en el sistema migratorio del país que enfrenta un atasco de casos.
Las consecuencias inmediatas de la revocación del CHNV incluyen:
- No renovación del Parole: Los beneficiarios del parole no pueden renovar su estatus bajo el programa CHNV.
- No se aceptan nuevas solicitudes: A partir del 20 de enero de 2025, el gobierno de EE. UU. ya no aceptará nuevas solicitudes para el programa.
- Fin del patrocinio: Los ciudadanos y residentes de EE. UU. ya no pueden patrocinar a personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela a través de esta vía.
- Riesgo de deportación: ICE ha sido autorizado para arrestar, detener y deportar a algunas personas que ingresaron legalmente bajo este programa. Más de un millón de inmigrantes podrían verse afectados por la ampliación de las prioridades de deportación. Se están aplicando procedimientos de expulsión acelerada en todo el país, no solo en la frontera sur.
- Incertidumbre legal para los beneficiarios actuales: Aquellos que ya recibieron parole bajo CHNV pueden perder su estatus cuando expire su período de dos años. Sin un estatus legal alternativo (por ejemplo, asilo o TPS), pueden enfrentar la deportación.
- Solicitudes inválidas: Las solicitudes que no hayan sido completamente procesadas antes de la fecha de finalización ahora quedan anuladas y no serán consideradas.
Comente