Cencoex autorizó únicamente a la banca pública para la asignación de divisas
Fotos: Agencias/ Endry Polo
Nuevos requisitos, controles, trámites y montos para la asignación de divisas destinadas a venezolanos que viajen al exterior fueron fijados ayer por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Cencoex. Entre estas medidas están la reducción de $2.500 a $700 para los viajeros con destino a EE UU. Para otros destinos, así como el cupo de gastos en internet, también se redujeron las cuotas, que dependen del país y el tiempo de estadía. Además se informó que las adjudicaciones —que se realizan en efectivo y, sobre todo, en tarjetas de crédito— solo se harán a través de cuentas en bancos públicos, mientras que el cupo electrónico se mantuvo en $300, pero fraccionado en $100 cada cuatro meses, no acumulativo
Maracaibo — En Gaceta Oficial número 40.636, que circuló ayer, el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), estableció nuevos controles y trámites para el uso de divisas en el exterior por parte de los venezolanos.
Con esta modificación el Cencoex autorizará anualmente el monto máximo de 3 mil dólares o su equivalente en otras divisas, a cada usuario para el pago en el exterior mediante tarjeta de crédito.
Los montos que correspondan a cada solicitud realizada por los usuarios serán autorizados por el Cencoex atendiendo a la duración y destino del viaje.
Esta decisión fue tomada, según Rodolfo Marco Torres, ministro de Economía y Finanzas, como medida para frenar los «raspacupos» quienes desde hace varios años se han destinado a adquirir dólares en el exterior y venderlos en el país a un monto elevado, cabe destacar que varios países han adoptado medidas para evitar el ingreso a estos territorios de personas que decidan realizar este tipo de fraudes.
Torres aseguró que esta medida «asegura el uso correcto de las divisas y refuerza nuestro objetivo principal para fortalecer la economía (…) Es proceso transparente para mitigar la distorsión sobre el uso de divisas del país y así, evitar el fraude».
Con esta nueva providencia queda solo autorizada la banca pública para cualquier asignación de divisas.
Reducen dólares
Según la providencia Nº 11 del Ministerio de Economía y Finanzas, para Estados Unidos (cualquier destino de ese país) el cupo viajero bajó de $2.500 a $700.
Para África, Asia, Europa y Oceanía disminuyó de $2.000 (de 1 a 7 días de estadía) a $1.000, mientras que los viajes de 8 días en adelante bajaron de $3.000 a un monto que oscila entre 1.125 y $2.000.
Para Canadá, Chile, El Salvador, Guatemala y Honduras, la asignación en dólares se redujo de $1.000 (de 1 a 3 días de estadía) a $700; de $2.000 a $1.000 (de 4 a 7 días) y de $2.500 a un aproximado entre $1.063 a $1.500 (de 8 días en adelante).
Modificaciones
En cuanto a las modificaciones que realizó el Cencoex para los viajes al extranjero y las compras electrónicas se encuentra la eliminación del cupo en efectivo, que anteriormente era de 500 dólares anuales por cada usuario.
El cupo efectivo quedó vigente exclusivamente para los niños, niñas y adolescentes que viajen al exterior, y los cuales contarán con un monto único anual como mínimo de $300 y máximo de $500 dependiendo el destino.
Los padres, madres y representantes legales de los menos deberán retirar el efectivo dentro de los cinco días hábiles bancarios antes de la fecha de salida del viaje.
Por su parte, aquellas tarjetas de crédito autorizadas para realizar avances en efectivo en el exterior, el usuario podrá disponer como monto único por viaje de hasta 200 dólares o su equivalente en otras divisas, deducible del monto autorizado por la solicitud del cupo viajero. Este efectivo se podrá obtener solo a través de los cajeros automáticos ubicados en el exterior.
El Cencoex expuso en el artículo 13 de la providencia que «el usuario podrá utilizar indistintamente hasta 3 tarjetas de crédito de las cuales sea titular, para realizar los consumos autorizados por cada solicitud, siempre que dichas tarjetas hayan sido emitidas por el mismo operador cambiario autorizado».
Asimismo, el organismo estipuló que el usuario que posea tarjeta de crédito cuya fecha de emisión sea superior a seis meses, deberá consignar ante el operador cambiario autorizado, en un plazo máximo de 30 días hábiles y mínimo de cinco días hábiles bancarios de anticipación a la fecha del viaje, los documentos solicitados por el banco para la aprobación de las divisas al extranjero.
En el caso de que el usuario quiera tramitar otra solicitud para operaciones en el extranjero deberán transcurrir 45 días continuos posteriores a la fecha de retorno indicada en la solicitud anterior. De este artículo quedan exceptuadas las operaciones de comercio electrónico con proveedores en el extranjero.
Las solicitudes de autorización para pagos con divisas con tarjeta de crédito en el exterior, cuyo estatus sea «recibido por el banco» se regirán por las condiciones, requisitos y trámites previstos de la providencia anterior
Bancos autorizados
Banco de Venezuela
Banco Bicentenario
Banco del Tesoro
Banco de la Fuerza Armada
Banco Agrícola de Venezuela
Banco Industrial
Fraccionan uso del cupo electrónico
El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), a través del decreto estipuló que autorizará un monto máximo de 300 dólares o su equivalente en otras divisas al año, a cada usuario, para el pago de consumos de bienes y servicios efectuados con tarjetas de crédito mediante operaciones de comercio electrónico con operadores en el exterior, deducible del monto máximo en un cronograma de consumos cada cuatro meses, autorizando así el consumo de $100 cada cuatro meses (no acumulativos).
Período
Destino 1 A 7 Días Desde 8 Días
-África, Asia, Europa y Oceanía $1000 $1.125 a $2.000
1 a 3 días 4 a 7 días 8 días
– Canadá, Chile, El Salvador
Guatemala y Honduras
-Países ALBA: Antigua y Barbuda
Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador
Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas $700 $1.000 $1.063 a $1.500
-Países Mercosur: Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay
-Aruba, Belice, Bonaire, Colombia
Costa Rica, Curazao, Estados Unidos
Guyana, México, Panamá $ 300 $500 $525 a $700
Perú y Suriname
Otras islas del Caribe
Normal 0 false 21 false false false ES-VE X-NONE X-NONE
Montos autorizados por día y por agrupación geográfica
Destino Días Monto autorizado
Agrupación geográfica N° 1 8 $1.125
9 $1.250
10 $1.375
11 $1.500
12 $1.650
13 $1.750
14 $1.875
15 $2.000
Agrupación geográfica N° 2
8 $1.063
9 $1.125
10 $1.188
11 $1.250
12 $1.350
13 $ 1.375
14 $1.438
15 $1.500
Agrupación geográfica N° 3
8 $525
9 $550
10 $575
11 $600
12 $625
13 $650
14 $675
15 $700
Efectivo para menores
Destino Monto Único Período
Belece, Colombia, Guayana
Panamá, Costa Rica, Perú $300 Una vez por año
Estados Unidos, México
Surinam, Islas del Caribe
Restos de los destinos $500
En febrero de este año el Gobierno anunció modificaciones en el sistema cambiario del país
Cronología de 12 años de control cambiario
El cupo viajero llegó a ser de $5.000 en el 2007, mientras que en el 2008 Cadivi decidió reducirlo a $2.500
Maracaibo — Desde el año 2003 y hasta la actualidad, los venezolanos cuentan con un sistema de control cambiario que les permite anualmente tener un cupo de dólares para viajes al extranjero. Desde esa fecha son varios los cambios que ha realizado el Gobierno a través del Ministerio de Finanzas y Banca Pública. QUÉ PASA investigó la cronología desde el año 2003 y hasta ayer.
Antes de la creación de un sistema controlador de divisas, los venezolanos contaban con la opción de un mercado libre de dólares en el cual las personas podían dirigirse hasta cualquier entidad bancaria y solicitar la cantidad de dólares requerida para el viaje al exterior.
22 de enero de 2003
El Banco Central de Venezuela (BCV) y el Ministerio de Finanzas, emitieron un comunicado en el que suspendieron durante cinco días la venta de dólares de manera ilimitada a los venezolanos.
Ese mismo día en la Gaceta Oficial Nº 37.625 se publicó el decreto en el que anunciaron la creación de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) y en la que dictaminaron que solo se autorizarían divisas para importaciones. No hubo aprobaciones de dólares para viajes al exterior.
7 de febrero de 2003
Mediante la Gaceta Oficial Nº 37.627 publicaron el Convenio Cambiario número 1, en el que fijaron el tipo de cambio en 1,6 bolívares y que entró en vigencia el 10 de febrero de 2003.
5 de febrero de 2004
A través de la publicación en la Gaceta Oficial Nº 37.873, Cadivi permitió la activación de los cupos a través de las tarjetas de crédito y en la cual emitieron los requisitos y trámites para consumos en el exterior y en la que autorizaron para ese año un total de $2.000 en consumos a través de tarjetas de crédito y $200 en efectivo.
9 de febrero de 2004
Cadivi emite el Convenio Cambiario número 2 en el que establecieron que a partir de esa fecha el tipo de cambio será de 1,92 bolívares.
28 de junio de 2004
Incrementaron el cupo anual a $3.000 para consumos con tarjetas de crédito y elevaron a $300 el monto que se podían retirar mensualmente en efectivo de los cajeros automáticos en el extranjero. El cupo para compras electrónicas es $1.500.
1 de octubre de 2004
Cadivi aprobó nuevamente el aumento del cupo anual, estableciendo un total de $4.000 para consumos a través de tarjetas de crédito, $400 mensuales para avances en efectivo de cajeros automáticos del exterior, mientras que el cupo electrónico subió a $2.500.
2 de marzo de 2005
El Gobierno nacional ajustó, a través de la Gaceta Oficial Nº 38.138, el tipo de cambio a 2,15 bolívares.
7 de marzo de 2005
Cadivi inició a otorgar un total de $400 dólares en efectivo o cheque una sola vez al año.
12 de febrero de 2007
A través de la providencia 081 Cadivi elevó a $5.000 el monto para el consumo con tarjetas en el exterior y hasta $500 el retiro mensual de efectivo de cajeros automáticos, mientras que el efectivo otorgado por la banca se elevó a $600. El cupo internet se incrementó a $3.000.
30 de diciembre de 2008
Por primera vez, desde la creación de Cadivi, el Gobierno decidió disminuir la cantidad de dólares asignados a los venezolanos. El cupo de viajero bajó hasta $2.500 y el retiro mensual del cajero en el exterior a $250, el efectivo al exterior disminuyó a $400. El cupo internet se mantuvo igual.
8 de enero de 2010
A partir de esa fecha, el Gobierno publicó en Gaceta Oficial Nº 39.342 el Convenio Cambiario 14 en el que se establecieron dos tipos de cambio. Un dólar a 2,60 bolívares para importaciones (sectores de alimentos, salud, educación, maquinarias y equipos, y ciencia y tecnología) y un dólar para los viajeros y los consumos en el exterior en 4,30 bolívares por dólar.
1 de diciembre de 201010
Cadivi estableció cupos diferentes dependiendo del destino.
30 de diciembre de 2010
Modifican el Convenio Cambiario 14, y establecen un tipo de cambio único de 4,30 bolívares por dólar incluyendo a las importaciones de bienes básicos.
8 de febrero de 2013
Incrementaron a 6,30 bolívares el costo del dólar para cualquier trámite en el exterior.
5 de marzo de 2013
Se creó el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad), un sistema de adquisición de divisas a través de subastas en las que personas naturales y jurídicas ofertaban dólares.
10 de marzo de 2014
A un año de la creación de Sicad I, el Gobierno creó el Sicad II, un nuevo mercado cambiario que representó una flexibilización en la oferta. Permitió a personas y empresas privadas comprar y vender dólares diariamente en efectivo, o a través de títulos en dólares.
10 de febrero de 2015
Crearon el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), cuya tasa es establecida por el mismo mercado. También se anuncia la fusión de Sicad I y Sicad II, cuyo precio por dólar será de Bs. 12 como tasa inicial. El monto para viajeros se mantiene en $3 mil por año y será regido por la tasa del Sicad (Bs. 12).
Agencias de viajes estiman pérdidas con nuevo sistema
Con la nueva modificación del control cambiario, QUÉ PASA consultó con representantes de las agencias de viajes en la entidad zuliana, quienes alertaron que este nuevo sistema les generará pérdidas pues provocará un descenso en la cantidad de viajeros.
María Chacón, representante de una agencia de viajes, afirmó que aquellas personas que deseen el reembolso del dinero de algún boleto ya adquirido deberán dirigirse directamente a la aerolínea correspondiente, debido a que son ellas las encargadas de realizar esta cancelación.
Asimismo, Chacón aseguró que los destinos más buscados por parte de los viajeros son Aruba, Curacao y Panamá.
Anauco en desacuerdo con nuevo convenio cambiario
Roberto León Parilli, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), afirmó ayer estar en desacuerdo con la nueva providencia pues, según él, atenta contra el derecho constitucional al libre tránsito.
Aseguró que el «cencoex ejecuta nuevo recorte al derecho de libre tránsito (artículo 50 de la Constitución) disminuye cupo viajero ahora $700 EE UU y $2.000 Europa».
León comentó que casi 2 millones de personas deberán migrar a la banca pública para hacer uso del cupo viajero y electrónico.
«En 2013, Anauco le solicitó a Sudeban que le facilitará los números de tarjetahabiente que había en el país para introducir una denuncia por las personas que deseaban viajar, pero no contaban con una tarjeta de crédito», dijo.
Relató que para ese momento la cantidad era de unos 3,5 millones de personas y que 50% de los clientes pertenecen a la banca privada.
LVL: «El problema es el modelo, no el viajero»
El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, consideró que la crisis económica que atraviesa el país es debido al modelo cambiario y control de presión: «La entrega de divisas a viajeros a 12 con un mercado negro a 270 estimula el raspacupismo. Pero el problema es el modelo no el viajero».
Catalogó como «absurda» la entrega de divisas a 6,3 y a 12, ya que cree que esto genera una demanda infinita que impide rescatar el equilibrio económico.
Aseveró que el problema es precisamente el control, y para solventarlo deben evitarse más restricciones.
«Esto no es un debate sobre si las personas tienen derecho o no a viajar. Todos deben tener el derecho a hacerlo a un tipo de cambio racional», dijo.
Humberto Ortega: «No estoy de acuerdo porque el beneficio seguirá siendo para ellos y a nosotros se nos sigue recortando las divisas».
Génesis Bermúdez: «Es algo irracional ya que nos están limitando nuestros derechos como venezolanos».
Miguel Valbuena: «Bastante mal porque los $700 que dan para ir a Estados Unidos no alcanzan para nada. Tenía estipulado un viaje, pero ni modo. Además, ahora uno tendrá que hacer el trámite para sacar una tarjeta de crédito en la banca pública obligatoriamente».
Dayana Nava: «Me voy de viaje el 15 para Estados Unidos y con el dinero que da no alcanza ni para pagar el pasaje. Nos demuestran cada día más que no hay dólares en el país».
Angiee Carrero: «Me iré próximamente a Islas Granadas. Tendré que ver cómo hago los siete días que estaré por allá».
Comente