Debido a la dualidad de precios reside en la oferta estatal de dólares a través del sistema bancario, con una tasa fijada en función de la demanda

Dólar Promedio: ¿Por qué se ha convertido en un tercer valor de referencia dentro del mercado venezolano?

Dolares3
23 de mayo, 2025 - 10:24 am
Agencias

La aparición del dólar promedio, un punto intermedio entre el oficial y el paralelo, se explica por la notable diferencia entre ambas tasas. Esta brecha, a menudo sustancial, dificulta las transacciones y la liquidez. Malpica subrayó que este precio intermedio surge como una estrategia del mercado para facilitar ventas más rápidas, especialmente cuando la urgencia por obtener bolívares es palpable

 

La dinámica del mercado cambiario venezolano, caracterizada por la coexistencia de una tasa oficial y un dólar paralelo, ha dado origen a un tercer valor de referencia: el «dólar promedio«. La economista y docente universitaria Liuba Malpica, en una entrevista para El Impulso, profundizó en las razones detrás de este valor, ofreciendo un análisis clave para comprender las transacciones diarias en el país.

Según Malpica, la raíz de esta dualidad de precios reside en la oferta estatal de dólares a través del sistema bancario, con una tasa fijada en función de la demanda. No obstante, una parte significativa de la demanda de divisas queda sin cubrir por esta vía. Son los ciudadanos con ingresos en dólares quienes, al necesitar bolívares, recurren a un mercado informal, a menudo entre conocidos, para realizar sus operaciones.

Lea También: El dólar BCV terminó la semana rebasando la barrera de los 95 bolívares

La aparición del dólar promedio, un punto intermedio entre el oficial y el paralelo, se explica por la notable diferencia entre ambas tasas. Esta brecha, a menudo sustancial, dificulta las transacciones y la liquidez. Malpica subrayó que este precio intermedio surge como una estrategia del mercado para facilitar ventas más rápidas, especialmente cuando la urgencia por obtener bolívares es palpable.

Salario mínimo

«Cuando esa brecha es tan alta entre uno y otro, que hay ese gran diferencial, siempre va a haber algún proceso intermedio. ¿Por qué? Porque cuando los precios son muy altos no hay suficiente capacidad de compra. Y una manera de garantizarse el poder ubicar ese dinero si lo necesito de manera inmediata es fijar un precio intermedio», detalló la experta.

La acelerada dolarización de la economía venezolana, donde gran parte de la actividad comercial se referencia al tipo de cambio, acentúa la necesidad de este valor promedio. Aunque los comercios formales operan con la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), los ciudadanos que manejan dólares en efectivo encuentran en el mercado paralelo o en el precio promedio una vía para optimizar el valor de sus divisas al convertirlas a bolívares para adquirir bienes y servicios.

«El mercado ha condicionado el hecho de que exista un promedio porque las personas necesitan vender esos dólares quizás de manera más inmediata«, explicó Malpica. Resaltó que, mientras quienes disponen de tiempo pueden esperar para vender al valor paralelo, aquellos con necesidades de consumo urgentes optan por el precio promedio para asegurar una transacción ágil.

Comente