25 por ciento por el pecho de parte y parte

Comenzó la «guerra arancelaria» de EE. UU. contra México, Canadá y China y estos respondieron recíprocamente

Guerra Arancelaria
4 de marzo, 2025 - 12:24 pm
Agencias

La Guerra Arancelaria es «un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún otro tipo de soborno», sostuvo el presidente de EE. UU., Donald Trump, este lunes al anunciar la medida en una conferencia de prensa

 

Los tan anunciados aranceles impuestos por EE. UU. a los productos de México y Canadá han empezado a aplicarse desde este martes 4 de marzo de 2025. A partir de ahora, las importaciones de Canadá y México tienen un impuesto del 25 %, mientras que a los productos energéticos canadienses se les aplica un 10 %.

Por otro lado, el arancel del 10 % impuesto por EE.UU. a las importaciones chinas en febrero se duplicará, situándose al 20 %.

«Son un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún otro tipo de soborno», sostuvo el presidente de EE.UU., Donald Trump, este lunes en una conferencia de prensa. «Y ahora los estamos usando», aseveró.

Medidas de respuesta

Previamente, la mandataria de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que «todo es posible», por lo cual no descarta reunirse con Trump, empero reiteró su pedido de «serenidad y paciencia. Hay temple y hay tranquilidad», manifestó este lunes en su conferencia de prensa matutina. «Tenemos plan A, plan B, plan C, plan D», subrayó.

Por su parte, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, afirmó que su país responderá «con aranceles del 25 % contra 155.000 millones de dólares de productos estadounidenses, comenzando con aranceles sobre productos por valor de 30.000 millones de dólares inmediatamente, y aranceles sobre los 125.000 millones de dólares restantes en productos estadounidenses dentro de 21 días».

Trudeau indicó que las tarifas canadienses seguirán en vigor «hasta que se retiren las medidas comerciales de EE. UU.». Su decisión fue apoyada por el primer ministro de la provincia canadiense de Ontario, Doug Ford, quien se comprometió a «detener» los envíos a la nación vecina de «minerales críticos» (esenciales para la economía, la seguridad nacional o la tecnología), como el níquel. «Eso paralizará la fabricación, porque el 50 % del níquel que se utiliza proviene de Ontario», aseguró.

Además, Ford amenazó con cortar el suministro de electricidad de Ontario a varios estados estadounidenses, así como con retirar del mercado las bebidas alcohólicas de fabricación estadounidense. «Ordené a nuestros funcionarios que corten decenas de miles de millones de dólares de contratos que tenemos con EE. UU. Somos el mayor comprador de alcohol del mundo», aseveró al respecto.

A su vez, China decidió imponer aranceles de un 15 % sobre el pollo, el trigo, el maíz y el algodón, y de un 10 % sobre la soja, la carne de cerdo, la carne de vacuno, los productos acuáticos, las frutas, las verduras y los productos lácteos. Las medidas entrarán en vigor el 10 de marzo. Para estos productos, se añadirán los aranceles correspondientes a las tasas arancelarias actuales. Las políticas actuales de fianzas, así como las políticas de reducción y exención de impuestos, no cambiarán, y los últimos aranceles que se impondrán no se reducirán ni eximirán.

Las exigencias de Trump

Desde hace varias semanas Donald Trump había estado anunciado un 25 % de aranceles para que México y Canadá, además de China, para que «rindan cuentas en sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia EE. UU.».

A principios de mes las principales autoridades del trío de naciones norteamericanas lograron un pacto para pausar las tarifas. En el caso de México se activó la Operación Frontera Norte, que supuso el despliegue de 10.000 miembros de la Guardia Nacional en el espacio limítrofe común para evitar el tráfico de drogas hacia EE. UU., en particular del fentanilo.

Sin embargo, este lunes el mandatario estadounidense aseguró que China no ha «actuado para frenar el flujo sostenido» de drogas a EE. UU. Al mismo tiempo, insistió en que la «vasta cantidad de fentanilo que entra al país a través de la frontera» con México es un motivo para imponer las tarifas a sus principales socios comerciales.

Por otra parte, Trump también dijo que los aranceles solo se reducirán si se cierra el desequilibrio comercial con Estados Unidos. «Lo que tienen que hacer es construir sus fábricas de automóviles, francamente, y otras cosas en los EE. UU., en cuyo caso no habrá aranceles», declaró. «Nosotros tenemos el mercado de autos que mayormente ellos venden», indicó.

En ese sentido, calificó como «muy emocionante» la noticia para las compañías de vehículos locales. En específico, mencionó al estado de Carolina del Norte, donde «ahora regresarán» los puestos de trabajo.

Desplome

Con el anuncio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inmediatamente se produjo una amplia ola de ventas en los mercados bursátiles estadounidenses.

Las bolsas mundiales se desplomaron tras el anuncio de Trump de que aplicaría aranceles del 25% a Canadá y México, junto con gravámenes adicionales del 10% a las importaciones chinas. Tanto Canadá como China respondieron con medidas de represalia, aumentando los temores a una escalada de la guerra comercial mundial.

El sentimiento de aversión al riesgo dominó la evolución de los mercados mundiales, lo que provocó una fuerte caída de las bolsas estadounidenses. El índice tecnológico Nasdaq se desplomó un 2,6%, borrando todas las ganancias desde la victoria de Trump en las elecciones. El dólar estadounidense se debilitó frente a la mayoría de las principales divisas debido a la caída de los rendimientos de la deuda pública estadounidense. Sin embargo, el dólar canadiense y el peso mexicano cayeron con fuerza frente al billete verde.

La deuda pública estadounidense, o bonos del Tesoro, se considera un activo refugio y sus precios se mueven de forma inversa a su rentabilidad. Otros activos refugio, como el oro y el yen japonés, han experimentado fuertes subidas. En contraste con las caídas de los mercados bursátiles estadounidenses, la renta variable europea continuó su recuperación récord, y tanto el índice Euro Stoxx 600 como el DAX alemán alcanzaron nuevos máximos el lunes.

El bitcoin retrocedió hasta situarse justo por debajo de los 84.000 dólares (80.100 euros) a las 07:20 hora centro-europea del martes, desde el máximo alcanzado el lunes por encima de los 94.000 dólares (89.600 euros), reflejando la venta generalizada de acciones tecnológicas. El token digital más grande del mundo había experimentado una subida de corta duración después de que Trump publicara en Truth Social que «avanzaría en una reserva estratégica de criptomonedas» y «se aseguraría de que EE. UU. sea la capital mundial de las criptomonedas».

Lea también: EE. UU. sigue manteniendo, por ahora, la licencia a Chevron que le permite operar en Venezuela

Palabras clave

Comente