«Venezuela es uno de los países donde la informalidad, lejos de ser una opción, se convierte en la única salida para quienes no tienen otra posibilidad», afirmó la profesora Rosa Amelia González, experta en políticas públicas del IESA y la Universidad de los Andes
La informalidad laboral en Venezuela ha experimentado un significativo aumento en la última década, alcanzando niveles alarmantes según la profesora Rosa Amelia González, experta en políticas públicas del IESA y la Universidad de los Andes.
González, también representante institucional del TESA y miembro de la RED INPAE, señaló que este fenómeno refleja una compleja interacción entre factores demográficos, económicos y regulatorios.
Lea También: Sundde inició operativo en comercios para asegurar cobro del dólar a tasa oficial
La experta definió la informalidad laboral como el conjunto de actividades económicas que eluden las regulaciones laborales, dejando a los trabajadores sin beneficios, salario mínimo garantizado ni protección social. Esta situación, según González, no es una simple elección, sino una necesidad para muchos venezolanos que carecen de alternativas.
«Venezuela es uno de los países donde la informalidad, lejos de ser una opción, se convierte en la única salida para quienes no tienen otra posibilidad», afirmó.
González destacó la influencia de factores demográficos y la desvalorización del trabajo en las nuevas generaciones, creando una combinación de intereses individuales y circunstancias adversas que impulsan la informalidad. Además, la compleja normativa y las fiscalizaciones gubernamentales incentivan a las empresas, incluso grandes, a optar por la informalidad para evitar costos y trámites, detalla Mundo UR.
Si bien la informalidad permite la continuidad de actividades económicas y la evasión de controles, presenta importantes desventajas. González advierte sobre la mayor vulnerabilidad de patrones, trabajadores y clientes en este sector, enfatizando la falta de una política integral que aborde el problema.
«No hay nadie que vea la película completa y tome medidas que armonicen la situación», lamentó.
Un dato preocupante revelado por el análisis de González es el cambio en la composición sectorial del empleo. La mayoría de los venezolanos se encuentran en sectores de bajo valor agregado como servicios personales, reparaciones y servicios varios, lo cual afecta significativamente el crecimiento económico del país. La experta señaló que «no hay nadie que haga una armonización de todo eso y vea la película completa y sea capaz de tomar medidas que armonicen esas cosas, cada ente está haciendo su trabajo de manera aislada y eso no ayuda».
Comente