Foto: Agencias
Sin ningún tipo de miramientos, el Instituto Nacional de Hipódromos (INH) puso fin a la rica historia del hipismo zuliano que se inició hace ochenta años con la apuesta en una carrera entre un mulo y un caballo en el barrio El Saladillo.
Esta fue la primera carrera que registra la historia en la que hubo una apuesta y con ella nació la dinastía que encabezó Pablo Andrade, tenido en consecuencia como el padre de la hípica regional.
Nada de eso tuvo validez
Los problemas que cada año se hacían más graves en el hipódromo de Santa Rita, se agravaron desde finales del 2015 cuando el crimen organizado se adueñó de la actividad y una serie de atentados con pérdidas de vida, inundaron el ambiente, lo que obligó a que se ejecutara el segundo cierre técnico del óvalo santarritense. Pero el mal ya se había apoderado del ambiente y se inició la vendetta ya ampliamente conocida.
Abajo la pizarra
Desmantelando la pizarra electrónica fue la vía más directa para sentenciar que la actividad hípica en Santa Rita llegaba a su final. En ningún hipódromo hay jugada sin pizarra. La sentencia de muerte fue ese desmantelamiento aunado a la de la antena parabólica de Tractv.
Ganado vacuno ha comenzado a invadir la cancha y come el pastizal del área del óvalo.
Caballerizos al garete
Tras tres semanas sin devengar su salario y con la pérdida de la cestatique, la Unión de Caballerizos inició las acciones para que estos pagos se dieran, pero el INH se desligó del problema y pidió que los problemas los solventaran con la Asociación Única de Propietarios del Zulia, gremio que ratificó su intención de no hacerle frente al problema de pago y decidió traspasar todos los ejemplares alojados en Santa Rita, un total de 365 caballos al INH, para que este corriera con los gastos de mantenimiento.
La decisión de los propietarios se conoció luego de que el INH dictaminara qué ningún ejemplar podía abandonar las cuadras en las que estaban alojadas.
El hambre acaba con todo
En consecuencia comenzaron a fallecer los caballos por inanición. En el lapso de una semana QUÉ PASA fue notificado de la muerte de nueve ejemplares, ante la supuesta complacencia de las autoridades hípicas.
Los caballerizos lanzaron un SOS a las instituciones que velan por el bienestar de los animales, pero ninguna ha mostrado interés en la triste situación que se está dando.
«Que por los menos los regalen a los propietarios de conucos y haciendas aledañas al hipódromo, para que los alimenten y no sigan muriendo de hambre», opina el gremio.
Pero nada puede contra la prohibición de salidas de ejemplares y el holocausto hípico está en marcha. «La decisión de exterminio de esos animales es lo que sale a relucir ante este caso», aseguraron.
Demanda a la vista
La abogada María Gabriela Puche, ampliamente conocida por los innumerables casos que le ha ganado a los propietarios, está de nuevo en el tapete hípico, pues se le encomendó intentar una demanda contra Asoprozulia por parte de los caballerizos a quienes les adeudan mucho dinero.
El INH ha propuesto una renuncia colectiva de caballerizos con un pago global de 300 mil bolívares a cada trabajador, pero los que tienen treinta o más años en esas labores rechazaron la oferta.
Solidaridad
Los caballerizos que laboran en el hipódromo La Rinconada propusieron que se les cancelara a los de Santa Rita la deuda de las dos últimas semanas, pero la contralora del INH se negó a ello, pese a que las restantes autoridades están prestas a aceptar la oferta.
Nada con la prensa
Los caballerizos habilitaron un bus e invitaron a un grupo de periodistas a una reunión en Santa Rita, pero una vez llegado al sitio fue impedida la entrada de la prensa y la reunión no se realizó.
Ha muerto en medio de una atropellada por dentro, el hipismo zuliano.
Comente