Heredó la versatilidad por la cual su padre fue bautizado «El Grande de Maracaibo»

Luis Aparicio celebra sus 91 años

Luis Aparicio
29 de abril, 2025 - 2:14 pm
Agencias

El 17 de abril de aquel 1956, el orgullo de Santa Lucía, Luis Aparicio, se convertía en el sexto venezolano en debutar en las grandes ligas. Ese día, en el triunfo de su equipo 2×1 frente a los Indios de Cleveland, el hijo de «El Grande de Maracaibo» bateó de 3-1

 

Este martes 29 de abril, cuando celebramos los 91 años de Luis Aparicio, él único venezolano en el Salón de la Fama del Béisbol de las Grandes Ligas, Venezuela recuerda a una de sus legendarias figuras vivientes del deporte nacional.

Cuando nació en la popular parroquia Santa Lucía de Maracaibo, el 29 de abril de 1934, su papá se encontraba jugando béisbol con los Tigres de Licey en República Dominicana.

Por eso, Luis Aparicio padre vino a conocer a su hijo tres meses después de su nacimiento.

Lea También: Médico reveló que «Maradona era un paciente muy difícil»

Con el transcurrir del tiempo, aquel niño heredó la versatilidad por la cual su padre fue bautizado «El Grande de Maracaibo».

Y como miembro también de una familia de conocidos deportistas, ya que su mamá, Herminia Montiel, era hermana del reconocido atleta zuliano José Encarnación «Pachencho» Romero, el hijo de El Grande de Maracaibo estuvo a punto de no seguir los pasos a su padre, porque lo primero que jugó fue fútbol.

Aparicio

Como «mascota» o «bat boy» del equipo «Gavilanes» donde se inició su papá como short stop, el heredero no sólo estaba predestinado por la historia a suceder a su papá, sino que el día en que decidió sustituirlo, fue bendecido por la patrona de todos los zulianos: Nuestra Virgen del Rosario de Chiquinquirá o La Chinita.

«El 18 de noviembre es el día más importante que tenemos los zulianos», expresó en una entrevista-biográfica que otorgó al colega Augusto Cárdenas, el único venezolano en el Salón de la Fama de Cooperstown.

«Creo que La Chinita tenía eso planificado, porque mi debut iba a ser el día anterior -17 de noviembre de 1953-, pero cayó un palo de agua por el que se tuvo que suspender el juego. Eso estaba escrito».

Y en el viejo estadio Olímpico de Maracaibo, hoy «Alejandro Borges», el heredero aclaró en esa misma entrevista-biográfica, que lo primero que recibió de su padre en el aquel juego donde su equipo perdió frente a Pastora 7X4, no fue su guante: «Papá me entregó fue el bate», ya que Gavilanes era visitante y como primer bate en el line-up, «lo primero que recibí fue el bate».

Camino a la fama

Tras su memorable debut en la pelota criolla, el heredero comenzó a perfilarse como uno de los mejores en el short stop de nuestro país. Tanto así que tres años después, ya estaba uniformado con las Medias Blancas de Chicago.

El 17 de abril de aquel 1956, el orgullo de Santa Lucía se convertía en el sexto venezolano en debutar en las grandes ligas. Ese día, en el triunfo de su equipo 2×1 frente a los Indios de Cleveland, el hijo de «El Grande de Maracaibo» bateó de 3-1.

Y tras culminar aquel primer año con numeritos favorables tanto en la ofensiva como en la defensiva, Luis Aparicio fue reconocido como el Novato del Año en la Liga Americana.

Después de convertirse en el primer venezolano en obtener el premio Novato del Año de 1956 con sus Medias Blancas de Chicago, el hijo de Herminia Montiel y “El Grande de Maracaibo”, comenzó a escribir su historia.

Además de Gavilanes en nuestro país y Chicago en el béisbol mayor, el heredero jugó con los equipos Leones, Tiburones, Cardenales y Águilas en Venezuela y con Orioles de Baltimore y Medias Rojas de Boston en las grandes ligas, entre 1953 y 1974, siendo campeón de la Serie Mundial en 1966 con los Orioles.

Participó en 13 juegos de estrellas, ganó 9 guantes de oro, ejecutó 1.553 doble plays, estafó 506 bases y conectó 2.667 hits, para un average 262, que lo llevó el 10 de diciembre de 1984, a ser electo miembro del Salón de la Fama en Cooperstown.

Su familia

Antes de concluir en 1973 su carrera con las Medias Blancas de Chicago, el hijo de El Grande de Maracaibo sabía que el beisbol le iba a dar todo. Precisamente durante aquel 1956 cuando debutó en las mayores, el hijo de Herminia comenzó también a formar su familia.

El 13 de junio de 1956 cuando Chicago fue a Nueva York a jugar contra los Yankees, su compañero de equipo Jim Rivera le presentó a su prima Sonia Llorente, una boricua de apenas 16 años. Ese mismo día, aquella jovencita no sólo cautivó al orgullo de Santa Lucía, sino que al cabo de tres meses, ya estaban casándose.

Se conocieron en un restaurant de comida mexicana llamado «El Rancho Grande», propiedad del ex boxeador Patsy Álvarez. El futuro esposo de aquella jovencita calificó aquel primer encuentro como inolvidable: «Era día de San Antonio, patrono de los enamorados».

Tras recibir la bendición de su futura suegra, Cándida Rosa, el hijo de «El Grande» y Llorente sellaron su matrimonio el 2 de septiembre de aquel 1956. El padrino fue nada más y nada menos que el célebre narrador argentino Buck Canel. ¡Casi nadie! Y la boda se celebró en el mismo restaurante donde se conocieron tres meses atrás

Con tan solo 17 años, la esposa del short stop de Chicago tuvo a su primer hijo: Luis Ernesto (en 1957); después nacieron Sonia Milagros (1958), Sharon Iris (1960), Karen Rose (1964) y Nelson Manuel (1965). Los dos primeros nacieron en Nueva York y Chicago y los tres último en Maracaibo.

LUIS APARICIO MONTIEL 2 R

Legado

Desde 1984 cuando fue exaltado al Salón de la Fama –la noticia sobre su exaltación ocurrió el 10 de enero de 1984-, el hijo de «El Grande de Maracaibo» no sólo sigue siendo una de las figuras vivientes del deporte venezolano, sino que también es una de las grandes referencias en el mundo del béisbol.

Y por eso, en el año 2004, cuando cumplió sus 70 años, recibió de la Universidad del Zulia el Doctorado «Honores Causa». El mismo reconocimiento lo entregó ese mismo año la Universidad Nacional Experimental «Rafael María Baralt» –Unermab- de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

Y como el número 11 está vinculado a la figura grande de Luis Aparicio, en el año 2009 la gobernación del estado Zulia y el Consejo Legislativo de esta entidad decretaron 11 de noviembre como el Día de Luis Aparicio Montiel, único beisbolista en el Salón de la Fama de las Grandes Ligas, para conmemorar anualmente en toda la región zuliana la vida, obra y valores del campo corto estrella del béisbol venezolano.

 

Comente