4 de los 10 eventos deportivos más vistos el pasado año fueron de fútbol, pero…

Estadios
Diario Qué Pasa

Los aficionados al fútbol tenemos buenas y malas noticias ahora que ya ha terminado el año 2024 y se puede analizar el impacto que tuvo el fútbol a nivel mediático durante los últimos doce meses. En España, no cabe duda de que el fútbol sigue siendo el deporte rey, y lo cierto es que continúa siéndolo también a nivel internacional, pero hay algunos matices que conviene tener en cuenta a la hora de medir su ‘estado de salud’ en los medios.

Hace algunos años ya había voces que alertaban sobre una posible decadencia del fútbol en cuanto a su interés televisivo. Una de las voces más rotundas en este aspecto es la de Gerard Piqué, con quien podemos coincidir o no en muchos aspectos, pero quien seguramente tiene razón al afirmar que las nuevas generaciones tienden a aburrirse con los partidos, y que prefieren otras formas de entretenimiento como TikTok.

Hasta cierto punto, las cifras de audiencia y las interacciones generadas en las redes sociales en torno a las principales competiciones deportivas del pasado año le dan la razón. Por una parte, la Eurocopa de fútbol se consolidó como el evento deportivo más visto y más relevante de 2024. Sin embargo, ni la Premier League ni la Liga española entraron en el ‘top 10’, y la Champions League se tuvo que conformar con un modesto octavo puesto.

Un año atípico hasta cierto punto

Este ranking fue elaborado por la compañía de ciberseguridad ExpressVPN, empleando métodos de análisis que combinaban las cifras de audiencia con otros indicadores como la cantidad de menciones en las redes sociales. Los resultados de este informe deberían hacer saltar algunas alarmas en las oficinas de la Liga y de la Premier League, por qué competiciones como Wimbledon o el Tour de Francia generaron mucha más expectación.

Es cierto que el año pasado fue un tanto atípico, porque concentró muchas competiciones que normalmente solo se disputan cada dos o cuatro años, y que acostumbran a arrastrar un enorme interés internacional. Antes mencionábamos la Eurocopa, pero también se disputaron los Juegos Olímpicos de París, la Copa de África, la Copa América y el T20 de críquet. Esta última competición se consolidó en un sorprendente cuarto puesto del ranking.

Si nunca has oído hablar del T20 y te sorprende que se haya posicionado a tanta distancia de la Champions League –un cuarto puesto frente a un octavo–, quizá entiendas mejor porque el críquet tuvo tanto éxito el año pasado si tienes en cuenta que es el deporte más seguido en India: un país con más de 1300 millones de habitantes que, además, terminó ganando la competición, lo que disparó esas audiencias todavía más.

Las competiciones de clubes necesitan renovarse

Pese a estas justificaciones, lo cierto es que se espera mucho más de grandes competiciones de fútbol de clubes como la Premier League, la Liga o la Champions League. Si la tendencia continúa así, es probable que el fútbol continúe perdiendo espectadores año tras año, y esto podría ser preocupante para España, donde la industria del fútbol ya representa más de un 1,4% del PIB nacional.

Uno de los intentos de reforma de las competiciones de clubes está desplegándose este mismo año, con el nuevo formato de la Champions League. Concebido en parte para contrarrestar la idea de una Superliga gestionada por manos privadas, el nuevo formato de la Champions incluye una liguilla unificada que se queda a medio camino entre la antigua fase de grupos y el concepto de la Superliga propuesto por los principales clubes europeos.

Todavía es muy pronto para poder determinar si este nuevo formato será mejor o peor que el anterior. Por el momento las críticas son mixtas, pero estamos todavía a mitad de competición. Lo que está claro es que tanto la Champions como la Premier League y la Liga deben explorar nuevas maneras de llegar a los fans, no solo puliendo sus respectivos formatos, sino también tratando de favorecer el espectáculo. ¡Hay mucho dinero en juego!

Comente