Ritmos tropicales

1595 billo frometra y celia cruz columna musical
3 de mayo, 2015 - 1:50 pm
Redacción Diario Qué Pasa

Es realmente extensa la historia de la música tropical, muy rica en detalles y orígenes que han dado verdadera motivación a los que investigamos y amamos a profundidad lo que significa todo lo relacionado al arte de combinar sonidos.

Sin embargo debemos remontarnos a la influencia que trajeron los españoles y portugueses hacia el siglo XVI, quienes venían con esclavos africanos a países como México, República Dominicana, Cuba, Colombia , Jamaica, Brasil y Venezuela. Estos nativos en su forma de vida ejecutaban representaciones musicales que generaron diversos ritmos los cuales se encasillaron en el término «tropical» pues se gestaron en el área del «trópico», eje imaginario de la rotación del planeta.

La guaracha, el mambo, el bolero son, la cumbia, el porro, el merengue, el guaguancó, el chachachá —que originaron la salsa— fueron los ritmos tropicales que comenzaron a hacer furor sobre todo a partir de los años 30 con el impulso de la radio y los fonógrafos, los cuales permitían proyectar y popularizar esa pegajosa mezcla de ritmos.

En nuestro estado Zulia, sin duda que uno de los géneros que más encontró simpatía y gusto es la guaracha —originada en Cuba— cuyos catedráticos fueron la orquestas de Arsenio Rodríguez, Celia Cruz y la Sonora Matancera, los cuales utilizaban instrumentos como timbales, bongó, congas, güiro, maracas, saxos, trombones, cencerro, piano y bajo.

Ahora bien, indagando opiniones calificadas, los conocidos periodistas Rafael Galicia y Tony Romero —pianista y cuatrista respectivamente— coinciden en afirmar que hablando de este tema, no podemos dejar de mencionar al mejor guarachero de todos los tiempos, el marabino Cheo García y al versátil Argenis Carruyo. No obstante, en amena tertulia con el locutor Isnardo Molina, nos afirma: nuestra misión en la radio es de mucha responsabilidad pues además de educar debemos proyectar con decisión la obra musical de innumerables orquestas y grupos que en el Zulia se han destacado por su constancia en hacer producciones de calidad para mantener la guaracha en los primeros lugares del gusto popular, tales como el Súper Combo Los Tropicales, Los Blanco, Los Master, Los Imperials, Enrique Salas y su Orquesta, Ely Morales, Pedro Soscún, Willi Quintero, Trino Boscán, Los Tomasinos y Cheo Beceira —entre otros grandes de este género— sin olvidarnos de la Orquesta Pionera en nuestra Ciudad «Garrido y sus Solistas» la cual tuvo una época estelarísima entre 1950 y 1965.

Sin embargo no podíamos dejar de comentar la parte técnica musical de la guaracha, que en voz muy autorizada del gran pianista Larense y radicado en el Zulia Héctor «Pelón» Valbuena —fue pianista de la Billos Caracas Boys— nos sentencia: «Este ritmo se escribe en el pentagrama —conjunto de 5 líneas y cuatro espacios—) a 4 tiempos, pero se mide a dos tiempos pues es binario y en mi caso como pianista, con la mano derecha voy creando un toque montuno o gallego, mientras que con la izquierda voy ejecutando como base las figuras musicales llamadas «blancas».

Hasta el próximo domingo con el favor de Dios.

Comente