Foto: Agencias
El tamunangue, forma dancística y musical que se cultiva en poblaciones del estado Lara como: El Tocuyo, Sanare, Curarigua, Carora y Barquisimeto y el cual cuenta con 400 años de antigüedad, derivando su nombre del tambor que se utiliza en la interpretación de los cantos característicos de este baile, el tamunangue, recibirá la certificación que lo acreditará como Patrimonio Cultural de la Nación.
Será entonces, el próximo mes de junio, en el marco de la celebración de la fiesta de San Antonio de Padua, cuando el pueblo larense reciba el certificado, según informes del ministro para la Cultura, Fidel Barbarito, quien desde el sector La Concorquia de Barquisimeto, señaló que la decisión fue tomada debido a que esta manifestación es un Bien de Interés Cultural desde 2008.
Esta manifestación cultural venezolana, consta de ocho danzas conocidas con los nombres de: Batalla, La Bella, Juruminga, Yeyevamos o Chichivamos, El Poco a Poco, Perrendenga, Galerón y Seis figuriao, ejecutadas durante la procesión. El «Son de Negros», como también es conocido, muestra la huella afrovenezolana en algunos vocablos del coro y mediante la presencia del tambor cilíndrico de un parche. Estos sones, contienen también elementos culturales de raíz hispánica que se aprecian en la variedad de instrumentos de cuerda, como el cuatro requinto, cuatros convencionales, medio cinco y cinco; y elementos de la cultura indígena, como las maracas, que reafirman la condición mestiza de esta creación de la tradición popular.
Al respecto, la investigadora Isabel Aretz dice, refiriéndose a San Antonio de Padua, en cuyo honor se baila el tamunangue que «cuando el santo cumple, se le paga con un velorio y un baile, que se celebran en la víspera y en su día, el 13 de junio. O incluso, con un novenario previo, ya sea que se guarde en una casa o en la iglesia. El pueblo larense está de júbilo con esta noticia, esperemos que todo el mundo conozca nuestra cultura».
Comente