Es obvio que nuestra intención con la Plaza Paseo de la Zulianidad, es transformar esas 1,5 Ha, ubicadas en el entorno de la Plaza Bolívar y Plazoleta de la Chinita, en un aula interactiva, donde todos los zulianos asistan a tener tertulias y actividades culturales, recreacionales y educativas, vinculadas a nuestra Maracaibo y su gente con sus costumbres, chistes, gastronomías y maracuchadas. Por esa razón, la Fundación Maracaibo 500, Funmara 500, ha planteado la colocación de 6 estatuas de ilustres zulianos, que han escrito nuestra historia y proyectado el gentilicio regional.
Contamos con una larga lista de ilustres zulianos, que reúnen meritos para estar presentes con una estatua en el Paseo de la Zulianidad, no obstante hemos evaluado y seleccionados 6, que además de su trayectoria profesional, su vida está vinculada a este histórico lugar. Por esa razón, partiendo del vértice, ubicado frente al Teatro Baralt, en el sentido contrario a las agujas del reloj, sobre la calle Venezuela (95), tenemos a Rafael María Baralt, León A. Hoet, Udón Pérez y a partir del vértice de la calle Ciencia (96), estarán Humberto Fernández Morán, Francisco Ochoa y cerramos el polígono con Jesús Enrique Lossada. Este grupo profesionalmente es muy heterogéneo y representativo, son 2 médicos, 2 ingenieros y 2 abogados, de los cuales 4 son escritores y poetas.
Ahora de manera específica tenemos a Rafael María Baralt (1810-1860). Escritor, abogado e ingeniero. Primer hispanoamericano en ocupar un sillón de número en la Real Academia Española. Autor del poema Adios a la Patria, donde expresa en una estrofa la célebre expresión zuliana «Tierra del Sol Amada». Sus restos reposan en el Panteón Nacional. A su lado estará el ingeniero León Achiel Jerome Hoet (1891-1944), nacido en la provincia de Flandes Occidentales, Provincia Belga. Pero que llego a Venezuela en 1914, a través de la Royal Dutch Shell, participando en la construcción de la Refinería de San Lorenzo. Conocido como el constructor de Maracaibo. Entre sus obras destacan precisamente el Teatro Baralt, así como también el Hospital de Niños, Museo Urdaneta, Mercado Municipal (Lía Bermúdez), Plaza del Buen Maestro, remodelación de la Plaza Bolívar y Basílica de San Juan de Dios. Sus restos reposan en el cementerio El Redondo. Cerrando el eje de la calle 95, estará la estatua de Abdón Antero Pérez Machado, es decir Udón Pérez (1871-1926), médico, escritor y poeta. Compositor del Himno del Zulia (1909) y el poema Maracaibo Mía, Siempre Mía. Sus restos reposan al lado de su esposa en el cementerio El Cuadrado.
Continuamos con el primer vértice de la calle Ciencias, muy cerca del Hospital Chiquinquira, lugar donde precisamente nació, nos vamos a encontrar el monumento de Humberto Fernández Morán (1924-1999). Medico zuliano, reconocido mundialmente en las ciencias físicas y biológicas. Recibió el premio John Scott en 1967 por su invento, el Bisturí de Diamante. A su lado lo acompañara Francisco Ochoa (1849-1907), escritor, abogado y primer rector de La Universidad del Zulia (LUZ). Precisamente su estatua estará frente a la iglesia El Convento, sede del Colegio Federal de Varones, que fue la primera sede de LUZ. Sus restos reposan en el Panteón del Zulia.
Finalizando este circuito de historia zuliana, tenemos la estatua, del poeta, cuentista y abogado Jesús Enrique Lossada (1892-1948). Rector de la Universidad del Zulia en su reapertura. La frase en latín del Escudo de LUZ «Post Nubila Phoebus» (Detrás De Las Nubes El Sol) fue de su inspiración. Su monumento estará diagonal al Concejo Municipal, del cual fue presidente y diputado al Congreso. Sus restos descansan en el cementerio El Cuadrado.
Es evidente que esta caminata en la Plaza Paseo de la Zulianidad, tiene un contenido histórico, pletórico de huellas de nuestros antepasados, que todas las generaciones de relevo deben conocer para su formación ciudadana y profesional. Contamos con vos! @funmara500.
Comente