Historias de Navidad, Nochebuena y Año Nuevo

27 de diciembre, 2015 - 4:41 pm
Redacción Diario Qué Pasa

Llegamos al mes de diciembre el cual tiene fechas históricas y celebraciones muy tradicionales. Es el décimo mes del año de acuerdo al calendario romano original, su nombre viene del latín decem, que significa diez, pero de acuerdo al calendario gregoriano, que rige en casi todo el mundo, es el duodécimo. En el año 46 B.C., el estadista Julio César, le añadió dos días y pasó a tener de 29 a 31 días. En cuanto a Navidad es un término de origen latino, que significa «nacimiento» y marca el nacimiento de nuestro Niño Jesús. Si vamos al diccionario maracucho, diciembre o mes escarchado es sinónimo de fiestas, compartir, celebraciones, San Nicolás, felicidad y encuentro familiar, con sus respectivas guayacolitas y grandes comelonas.

Comenzamos con nuestro bello y emblemático gordo Santa. La historia de San Nicolás comienza en el año 310 después de Cristo con el nacimiento en Turquía de San Nicolás de Bari (región de Apulia, Italia), era descendiente de gente adinerada, quienes le inculcaron muchas virtudes, entre ellas el espíritu de la generosidad, todas las caridades las hacía en nombre de Jesús y con su ejemplo, muchos se convirtieron en seguidores de Cristo. Sus padres mueren siendo San Nicolás aún muy joven y comenzó a repartir a manos llenas su herencia entre los más necesitados.

Es obligado referirnos en este paseo por la historia navideña, al tema gastronómico en la época decembrina. En Venezuela se acostumbra a preparar hallacas, supuestamente para el 24 de diciembre y otros días, pero la tradición es para la cena de Nochebuena, la cual incluye además de hallaca, pan de jamón, pavo o pernil de cochino, jamón planchado, ensalada, vino o ponche crema básicamente.

La hallaca es una variante del tamal que se consume desde México hasta Perú, sus raíces están en la temprana colonización del siglo XVII. El bollo o tamal resultante fue elaborado por esclavos y sirvientes indígenas, que recolectaban para darle una forma semejante al tamal tradicional, trozos de carne y otros ingredientes que sobraban de la mesa de sus señores.

En cuanto al pan de jamón se hacía con masa de pan sobado que se rellenaba con los restos del jamón de coleto que se planchaba, luego de dejarlo remojado en una preparación que incluía vinos, clavos, piñas, canela y papelón, posteriormente se le fue agregando pasas, aceitunas y otras especies. El pan de jamón o con jamón, nació en Caracas el 19 de diciembre de 1905 en la panadería de Gustavo Romelia, ubicada entre las esquinas de Gradillas y Sociedad. Finalmente tenemos el ponche de crema, que ha sido la bebida típica de la Navidad, desde hace más de un siglo, aunque existen muchas marcas son las de origen casero las que se imponen y sobre todo la de mi mamá, fue inmortalizada por los familiares de Eliodoro González P., quien lo vendía desde 1891 en el Botiquín El Comercio.

Y llega el 31 con grandes celebraciones en el globo terráqueo, entre ellas destacan la Nochebuena neoyorquina, la cual es una de las más famosas del mundo. Cerca de un millón de personas se congregan en Times Square para ver cómo baja la famosa bola de cristal para marcar la entrada en el Nuevo Año.

Finalmente aterrizando en Venezuela, comenzamos a ver los pesebres o nacimientos, que es una tradición de mucho arraigo y fe cristiana. Así como los arbolitos y sobre todo los repiques de tambores con sabor de aguinaldos, parrandones y gaitas. Todo con la aroma de los platos y bebidas tradicionales de la Navidad venezolana.

En cuanto a nosotros mantenemos la cultura del fin de año en un grupo familiar y con tradiciones muy enraizadas en cuanto a gastronomía y costumbres. En el otrora se escuchaba el pito de la Zulia, Vencemos Mara y los Bomberos de la Ciega. Con toda seguridad que rememoramos a Néstor Zarvace, con Cinco pa′ las Doce, Maracaibo 15 con Viejo Año entre otras y recordando el grito histórico de Joe González, para el abrazo de Feliz Año Nuevo con nuestros familiares y amigos, ya con las 12 uvas del tiempo consumidas y listos para la primera cena del año 2016. Miremos al cielo dándole gracias a Dios por todo lo vivido en el 2015 y abramos nuestros corazones para arrancar con fe y esperanza el 2016. Feliz Año Nuevo Venezuela. Contamos con vos! @funmara500.

Comente