En virtud de la importancia que tienen los símbolos regionales en la formación ciudadana de los maracuchos y la poca difusión que tienen a nivel educativo e institucional, es menester el lanzamiento de una campaña para resaltar sus valores históricos, sociales y sobre todo para internalizar el sentido de pertenencia e identificación por nuestro estado natal, y el componente espiritual llamado zulianidad.
Además de conocer la historia de la bandera, el escudo y el himno zuliano, debe ser de carácter obligatorio, estudiar los elementos que la conforman y su connotación histórica. Comencemos por la bandera. Está definido por dos franjas una de color azul, que representa el Lago de Maracaibo y la franja negra las riquezas del petróleo. En su centro tenemos un sol radiante que identifica nuestra ciudad, como «La Tierra del Sol Amada», calificativo original del poeta Rafael María Baralt (1810-1860), en su hermoso poema Adiós a la Patria, escrito cuando se ausentó de su terruño querido. Sobre este sol destaca nuestro premio Guinness, El Relámpago del Catatumbo, emblema del poder de la naturaleza.
En cuanto al casi centenario escudo de armas del estado (1917), está definido por un blasón de tres cuarteles, con los colores amarillo, azul y rojo en homenaje a la bandera nacional y muestra de la voluntad venezolanista de los zulianos. Este blasón o escudo está adornado por una palma que simboliza la gloria de los héroes de la lucha independentista y por una hoja de plátano, símbolo de la abundancia del fruto de plátano y la fertilidad de la tierra zuliana. Estas hojas están sostenidas por una cinta, que sirve de base al escudo, donde se señalan dos fechas. El 24 de agosto de 1499, día en que Alonso de Ojeda llegó al Lago de Maracaibo en nombre de España y el 28 de enero de 1821, fecha en que la provincia de Maracaibo decidió independizarse de España. En cuanto a los cuarteles, el primero de color amarillo, presenta una torre que simboliza el Castillo de San Carlos y el Fuerte de Zapara, así como también la firmeza de los zulianos en luchar por sus derechos. El segundo cuartel de color rojo, contiene El Relámpago del Catatumbo, con nueve trazos, que representan los nueves distritos que antes formaban el estado y la identificación de los zulianos por la cultura, arte e intelecto. Y por último el tercer cuartel en la parte inferior y de mayor tamaño, presenta un pequeño barco como símbolo de la navegación, comercio fluvial y lacustre del estado. En la parte superior del escudo tenemos un sol poniente, que indica la ubicación del Zulia al extremo occidental de Venezuela.
Finalmente tenemos nuestro tercer símbolo regional, el de mayor antigüedad, ya que el 15 de agosto de 2014, cumplirá 105 años de haber sido decretado su letra y música, oficialmente como himno del Zulia e interpretado por vez primera en el Palacio de los Cóndores el 15 de agosto de 1909. Este himno de la autoría de los ilustres zulianos Udón Pérez y José Antonio Chávez, en su letra y música respectivamente, está estructurado por un coro y seis estrofas. Además de su gran significado poético, posee un contenido histórico y social que genera un sentimiento de zulianidad y sentido de pertenencia por nuestro estado Zulia. Solo con el objeto de motivar al análisis de su contenido a nivel educativo, revisemos el coro: Sobre palmas y lauros de oro / yergue el Zulia su limpio blasón / y flamea en su plaustro sonoro / del progreso el radiante pendón. Para su mejor compresión consideremos un glosario de apoyo. Blasón: escudo de armas. Flamea: ondear. Lauros: hojas de laurel, muestra de gloria. Pendón: bandera. Plaustro: vehículo o carro. Yergue. Firme o recto. Es decir que Udón Pérez, solo quiso expresar en esta primera estrofa que el Zulia se ha mantenido firme y orgulloso, con una historia limpia y sostenida desarrollada entre palmas y laureles, para ondear la bandera del progreso.
En el marco de los 105 años de nuestro himno, se debe promover entre los historiadores, poetas e investigadores, un ensayo completo, que permita elaborar mensajes sencillos de ciudadanía y zulianidad, contenido en sus estrofas para ser distribuido en los colegios para la formación de los maracuchos y zulianos del 2029. También es menester que el Consejo Legislativo del estado Zulia, realice una sesión especial, dedicada a ratificar la importancia de nuestros símbolos regionales y su reglamento de uso. Contamos con vos! @funmara500.
Comente