Se espera la llegada de 133 purpurados

Cónclave: más electores y cardenales papables que nunca

060f46e5 fcfe 442a b1f7 7e67a55ac7f8 16 9 discover aspect ratio default 0
1 de mayo, 2025 - 12:10 pm
Agencias

En la última elección papal, en 2013, participaron 48 países, mientras que en la elección anterior, en 2005, fueron 52 países

 

Este es un cónclave de superlativos. El 7 de mayo de 2025 entrarán en la Capilla Sixtina del Vaticano más cardenales de la Iglesia católica que en cualquier elección papal anterior.

Se espera la llegada de 133 purpurados. Luego habrá deliberaciones a puertas cerradas, hasta que se logre una mayoría suficiente para elegir un nuevo jefe de la Iglesia.

Lea También: Selfie de jóvenes cardenales electores en el cónclave causa revuelo en las redes sociales

Hay otro récord: los cardenales proceden de 71 países. En la última elección papal, en 2013, participaron 48 países, mientras que en la elección anterior, en 2005, fueron 52 países.

Durante doce años, el papa Francisco, fallecido el lunes de Pascua (21.04.2025) a los 88 años, trabajó para hacer de la Iglesia católica, con sus actuales 1.400 millones de miembros, una iglesia más universal, y para acabar con su enfoque europeo.

Fueron doce años en los que rompió con los hábitos anteriores sobre quién llega a ser cardenal en el mundo y qué carácter tiene el Colegio Cardenalicio.

Pero, ¿qué significa esto para las deliberaciones que tienen lugar actualmente en el llamado precónclave, y para los días siguientes en la Capilla Sixtina? «Hoy en día, el resultado de las elecciones es, en general, más difícil de predecir, porque el Colegio Cardenalicio es más heterogéneo en cuanto a nacionalidades y a culturas», explicó a DW el historiador eclesiástico de Augsburgo Jörg Ernesti, experto en el papado.

Sin embargo, el día en que falleció el papa Francisco, muchos medios lanzaron la pregunta: «¿Quién será el próximo?» Pronto comenzaron a circular diversos nombres. Las apuestas aumentan, y las especulaciones también.

El diario francés La Croix, un periódico de gran experiencia eclesiástica que no es propiedad de una conferencia episcopal, publicó en Bluesky una nota con el título: «Por qué La Croix no habla de los ‘candidatos’ para suceder al Papa Francisco».

Allí indicó que todo aquel que es cardenal, en última instancia, tiene una cualificación, y que el debate sobre los «favoritos» es un «deporte» de los vaticanistas, los reporteros del Papa. Sin embargo, el artículo presenta a quien considera el cardenal más importante de Asia o África y establece criterios para el papado.

El historiador de la Iglesia Ernesti no ve en el hecho de que cerca del 80 por ciento de los cardenales papables hayan sido nombrados por Francisco una decisión a priori. El resultado es incierto. Hay «demasiados buenos candidatos para el cargo», dijo.

El sentimiento general que percibe es que «las reformas iniciadas por Francisco deben continuar». Él personalmente no ve ninguna indicación «de que exista un deseo de cambio».

 

Comente